Fedeagro advierte que el sector agropecuario sigue “estancado” en superficie de siembra

Fedeagro afirma que sin financiamiento o crédito bancario el sector no podrá incrementar las superficies de siembra, especialmente en maíz, arroz, caña de azúcar y café. Celso Fantinel señala que los productores requieren apoyo ya que «están tratando de sobrevivir»
Celso Fantinel, presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), insiste en que el financiamiento es prioritario para incrementar la producción nacional en un sector que “intenta sobrevivir”.
«El financiamiento para el sector agrícola, pecuario y piscícola es importante para desarrollar la agricultura y nuevas áreas de siembra porque la población sigue creciendo y entendemos que la renta petrolera no nos va a ayudar», precisó.
Recalcó en entrevista a la emisora Unión Radio, que muchos productores requieren apoyo porque “están tratando de sobrevivir”.
«La agricultura venezolana al cierre de 2024 pasó en el año 2018 de 23% de soberanía a 59% y eso es un esfuerzo de todos los productores, asociaciones y Fedeagro», detalló.
No obstante, insiste en que sin financiamiento no vamos a poder incrementar esas superficies de siembra porque «estamos estancados».
«Del maíz no pasamos de esas 330 mil hectáreas, arroz 110 mil hectáreas, caña de azúcar estancada en 67 mil hectáreas, hortalizas alrededor de 80 mil hectáreas, rubros como el café estancado en 130 mil hectáreas», detalló Fantinel.
Asegura que de impulsarse medidas que estimulen la economía, «el sector agropecuario en el país podría en seis años lograr la soberanía interna por encima de 90%».
Con información de Unión Radio
*Lea también: Menús digitales no convencen a consumidores debido a trabas con la conectividad
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.