• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Fedecámaras estima crecimiento de 10% en 2024 pese a caída de la producción y del empleo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Encuesta Cualitativa Empresarial de Fedecámaras
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | enero 22, 2024

Los números de Fedecámaras sobre la actividad económica en 2023 coinciden con las mediciones de consultoras económicas privadas y analistas, con caídas de 7,3% en el primer trimestre, 8,8% en el segundo y 4,8% en el tercero


La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción (Fedecámaras) presentó los resultados de su primera Encuesta Cualitativa Empresarial, correspondientes al tercer trimestre de 2023. Las empresas encuestadas pronostican crecimiento en 2024.

Empresas de un total de 97 gremios establecieron sus estimaciones para 2024, dando como resultado una expectativa promedio de 10,4% de crecimiento del sector privado de Fedecámaras, que representa aproximadamente 65% del Producto Interno Bruto (PIB).

Al ser cuestionado al respecto, el presidente de Fedecámaras, Adán Celis, argumentó que estas tasas de crecimiento que podrían ser consideradas altas son posibles debido a que la base a partir de la cual se crece es extremadamente baja.

«Tomando las medidas adecuadas, se pueden lograr esos números porque la base es muy baja. Cualquier impacto en la economía tendrá un efecto importante. Además, tenemos que ser optimistas», razonó en una rueda de prensa celebrada este lunes 22 de enero en la sede de Fedecámaras, en Caracas.

Este promedio está impulsado en gran medida por un crecimiento esperado de 24,5% en el sector de los servicios inmobiliarios y otro 24,7% del turismo. La construcción (10,6%), construcción (10%), agricultura (9,3%) y comunicaciones (1,7%) marcan las demás perspectivas de crecimiento para 2024.

Expectativas de crecimiento para 2024 Fedecámaras

Estos números, hipotéticos, serían esperanzadores para el sector empresarial, especialmente tomando en cuenta que los los resultados de la encuesta señalan que en 2023 se acumularon tres trimestres seguidos de contracción.

Los datos de la patronal indican que el primer trimestre registró una caída de 7,3%, el segundo de 8,8% y el tercero de 4,8%; en contraste con 2022, cuando se produjeron avances de 11,7% y 12,1% en los dos semestres de ese año.

Rendimiento de la actividad económica en 2023

*Lea también: Perspectivas OVF: Incluso sin sanciones, crecimiento económico tiene techo

A esta caída productiva se le suma también un retroceso en el empleo formal. Debido a la caída de la economía, los puestos de trabajo también se redujeron en el transcurso de 2023.

El retroceso fue de 2,3% en el primer trimestre, de 3,5% en el segundo y de 3,7% en el tercero; datos que cuentan con una connotación incluso más preocupante cuando se toma en cuenta que en 2020, durante la pandemia, el empleo cayó 31,9% y en 2021 otro 16,5%. El único leve crecimiento registrado en materia de empleos se evidenció en 2022, con aumentos de 2,1% y 2,3% en cada semestre de ese año. La caída es mucho más significativa que el crecimiento.

Empleo cayó en 2023 según Fedecámaras

Considerando este precedente negativo en 2023, las expectativas de crecimiento en 2024 se centran en posibles mejoras estructurales que podría experimentar la economía este año, ante la flexibilización de sanciones y posibles reformas normativas que generen un mejor ambiente para la inversión.

Dentro de estos cambios que tendrían que implementarse para que estas expectativas tengan sentido, Fedecámaras destaca la importancia del financiamiento bancario, casi inexistente en Venezuela por un marco legislativo y una política monetaria que merman la actividad crediticia.

Para las empresas encuestadas, la mayor barrera para operar en el país es la ausencia de financiamiento, a lo que le sigue la crisis de los servicios públicos, la presión fiscal, el entorno macroeconómico y los problemas de distribución de combustible.

«El financiamiento es lo que potencia la economía. Si usted tiene un negocio y cuenta con capital propio. Si queremos una economía más grande, tenemos que resolver de inmediato el problema del financiamiento», resaltó Celis.

En este sentido, el gran reto para la industria nacional este año es recuperar la capacidad ociosa que se sitúa en un promedio de 75%. Para Celis, este desuso de capacidad instalada se traduce en oportunidades de inversión.

Sin embargo, para que estas oportunidades se concreten deben aplicarse medidas que incentiven la inversión, especialmente la extranjera. Con la flexibilización de sanciones, las esperanzas están puestas en una mayor captación de inversiones.

«Hay oportunidades, por eso tenemos que seguir viendo cómo esas medidas económicas y que se cambie ese marco jurídico para pasar a uno mucho más amigable a las inversiones, y que con ello venga más empleo, más ingresos, más capacidad de compras; adicionalmente al tema de las sanciones, que esperamos que se siga flexibilizando», agregó.

En octubre de 2023 Washington aprobó una flexibilización de sanciones mediante una serie de licencias que autorizaban operaciones en el sector petrolero. Estos permisos tendrían una vigencia de seis meses renovables, por lo que, en teoría, se vencen en abril de este año. Sin embargo, los empresarios creen que se va a mantener la medida.

*Lea también: Economistas del OVF desestiman crecimiento sustancial en 2024, con o sin sanciones

El corte de esta encuesta de Fedecámaras se produjo poco antes de que se otorgara la flexibilización. Hasta ese momento, 81% de las empresas encuestadas indicaban que eran afectadas por las sanciones de Estados Unidos.

Post Views: 2.812
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Adán Celiscrecimiento económicoFedecámaras


  • Noticias relacionadas

    • Capozzolo propone «la transferencia accionaria de activos improductivos a manos privadas»
      agosto 19, 2025
    • América Latina crecerá solo 2.2% en 2025: anticipan desaceleración económica en Venezuela
      agosto 7, 2025
    • Tiziana Polesel: Fedecámaras tiene que hacerse oír en quienes pueden resolver problemas
      julio 20, 2025
    • Fedecámaras elige junta directiva 2025 – 2027: Felipe Capozzolo fue electo presidente
      julio 19, 2025
    • Fedecámaras sobre Chevron: Si revocan licencia, buscaremos fórmula para seguir adelante
      mayo 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Allueva: "Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano"
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos se ayudan con ingresos por TikTok
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación en Venezuela?
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe: Esto es muy importante
    • EEUU abre hasta medianoche del sábado portal para que venezolanos renueven TPS

También te puede interesar

Familia del preso político Noel Álvarez pide a comunidad empresarial no ignorar su caso
abril 24, 2025
Felipe Capozzolo: «Brecha cambiaria pone en riesgo los empleos en el país»
abril 5, 2025
Fedecámaras pide retomar diálogo y alerta sobre consecuencias del fin de licencia Chevron
marzo 12, 2025
OVF prevé caída de hasta 7,5% del sector petrolero en 2025 sin licencia de Chevron
febrero 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe:...
      septiembre 13, 2025
    • EEUU abre hasta medianoche del sábado portal para...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura...
      septiembre 13, 2025
    • La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?,...
      septiembre 13, 2025
    • El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
      septiembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda