• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Feminicidio en tiempos de pandemia, por Rafael A. Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Feminicidio en tiempos de pandemia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Rafael A. Sanabria M. | julio 1, 2021

Mail: [email protected]


Tanto en Venezuela como en el resto del mundo, el feminicidio o asesinato de mujeres existe desde tiempos remotos. Sin embargo, estamos en tiempos de pandemia, cuando la cuarentena y el quédate en casa son la orden del día; trayendo como consecuencia un aumento notable de los casos de feminicidio, así como otros tipos diferentes de violencias y agresiones.

Tras la llegada de la pandemia y el aislamiento social, la sociedad se tuvo que mantener en sus casas para evitar la propagación del virus. En consecuencia, para miles de mujeres en todo el mundo las medidas de prevención llevadas a cabo las someten aún más al peligro a quienes ya son víctimas de la violencia.

En nuestro país la Utopix (Monitor de feminicidios en Venezuela) registró desde el 2020, 260 feminicidios, una media de cinco feminicidios semanales, de los cuales 16 ocurrieron a manos de parejas o exparejas de las víctimas. Esto es un claro ejemplo de que si bien el confinamiento sirve para que no aumente el número de casos de covid-19 en el país.

Aumenta la violencia dentro del hogar ya que las víctimas se encuentran conviviendo las 24 horas del día con su agresor.

Esto no sucede solo en Venezuela. Algo que personalmente me llamó mucho la atención es que en una protesta que realizaron las mujeres de Argentina contra la violencia hacia la mujer en tiempos de pandemia, llevaban una pancarta que decía «El tapaboca no nos calla. Vivas nos queremos», al igual que tapabocas timbrados con frases como: «Quédate en casa, no es igual a cállate en casa». Esto atrajo mi atención debido a que resume la realidad de miles de mujeres latinoamericanas.

Esto es altamente preocupante por el tormento permanente que deben vivir estas mujeres, día tras día. Debe ser una absoluta pesadilla, y lo más triste de la circunstancia es que en la mayoría de los casos los agresores, con quienes ellas han convivido hasta varias decenas de años, son sus parejas u otros familiares.

Todo esto me lleva a las preguntas ¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo las mujeres van a seguir bajo el maltrato machista?

*Lea también: Desconcierto, por Fernando Rodríguez

Para la reconocida feminista estadounidense Audre Lorde «el verdadero enfoque del cambio revolucionario no está nunca en las situaciones opresivas de las que buscamos escapar, sino en ese pedazo del opresor que llevamos plantado profundamente en cada uno de nosotros».

Es necesario desactivar ciertos conceptos: celos-crimen pasional, privado-público, que han hecho tanto mal y provocado tantas muertes violentas. Hay que poner este tema como meta y como política de Estado para trabajarlos en escuelas y hospitales.

Hay que repensar la masculinidad. El violador emerge de un patrón social: hay masculinidades que construyeron a esta persona; es vital mirar la violencia desde los bordes, desde lo que sabemos hacer: dialogar con la mujer y tratar de ser un puente entre cosmovisiones distintas.

Espero con ansias el día en que las personas comiencen a tomar conciencia de esta situación y que pronto las mujeres que padecen tal tipo de violencia puedan dejar el miedo a un lado, que no callen y puedan salir de ese yugo opresor.

Hay que repensar la opresión de la mujer y la emancipación del feminismo, sacarlo de su adormecimiento burgués y traerlo a una actualidad en la que muchas mujeres son explotadas salvajemente en el mundo.

Todos merecemos vivir en una buena sociedad, pero para que esto suceda debemos comenzar a educar. La educación que, irónicamente, recae mayormente en las mujeres: madres y maestras. Eduquemos fomentando ante todo los valores en los jóvenes, inculcándole a cada niño que a la mujer ni con el pétalo de una rosa, para que al pasar de los años no se conviertan en futuros agresores.

Rafael Antonio Sanabria Martínez es profesor. Cronista de El Consejo (Aragua).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.302
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRafael A. Sanabria M.


  • Noticias relacionadas

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
      octubre 27, 2025
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 27, 2025
    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela ante escalada de tensiones
    • Destructor de EEUU llegó a Trinidad y Tobago para llevar a cabo ejercicios militares

También te puede interesar

A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
octubre 26, 2025
Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González
octubre 26, 2025
¿Olvidamos a Simón Bolívar? geopolítica y sumisión, por A. R. Lombardi Boscán
octubre 25, 2025
Crimen organizado y desarrollo humano: la urgencia de una respuesta estructural en AL
octubre 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Lula se ofrece como mediador entre EEUU y Venezuela...
      octubre 26, 2025
    • Destructor de EEUU llegó a Trinidad y Tobago para...
      octubre 26, 2025
    • CEV pide a los venezolanos no utilizar símbolos de la fe "con...
      octubre 26, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben...
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales...
      octubre 27, 2025
    • Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
      octubre 27, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda