• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

FIDH y Provea alertan sobre agravamiento de la crisis en Venezuela por la covid-19



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Venezuela covid
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luna Perdomo | julio 2, 2020

Ambas organizaciones solicitan a la Comunidad Internacional múltiples acciones, entre ellas, lograr un acuerdo humanitario urgente que facilite la ayuda y detenga el agravamiento de la emergencia humanitaria


La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea) alertan sobre el agravamiento de la crisis humanitaria en Venezuela tras la llegada del coronavirus, entre otras razones que ya existían en el país antes de la pandemia. Este jueves 2 de junio, las organizaciones publicaron un informe llamado «La emergencia humanitaria compleja de Venezuela se agrava por efecto del covid-19: Comunidad Internacional debe impulsar acuerdos humanitarios urgentes que promuevan soluciones a la crisis alimentaria y sanitaria», donde exponen la realidad venezolana.

La covid-19 llegó a Venezuela en un contexto caracterizado por la Emergencia Humanitaria Compleja, en medio de la migración más alta de la región y con un gobierno que ejerce de manera autoritaria, que restringe libertades, aumenta los controles sociales y la represión; características que se han acentuado durante la cuarentena por el coronavirus.

En febrero de este año, el Programa Mundial de Alimentos indicó que más de nueve millones de venezolanos no pueden acceder a los alimentos, a pesar de que estén disponibles en el país, por la hiperinflación. Asimismo, señaló que 60% de la población ha tenido que recortar las raciones de comida, cuatro de diez hogares padece cortes eléctricos y agua. Una de cada tres personas en Venezuela tiene dificultad para llevar comida a su hogar y consumir los mínimos nutricionales necesarios.

El desplome de la economía venezolana y esta realidad, que conllevó a la crisis humanitaria desde el año 2014, se está agravando en medio de los efectos de la covid-19; lo que hace los venezolanos mucho más vulnerables.

Desde 2019, Venezuela comenzó a recibir ayuda humanitaria para mejorar la situación de salud de la población. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha apoyado con capacitación, medicamentos y programas de vacunación. Igualmente, ha hecho la Cruz Roja Internacional apoyando a centros de salud, donando insumos. Sin embargo, Francesco Rocca, presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja, ha dicho que Venezuela solo ha recibido 10% de los fondos solicitados para atender la emergencia en salud y asegura que esto ha sido por falta de voluntad de la comunidad internacional; por lo tanto, los programas no pueden llegar a toda la comunidad que los necesita.

Las medidas de confinamiento no solo han afectado a los venezolanos en su país, sino que los migrantes se han visto en la obligación de regresarse a Venezuela  por haber quedado desempleados; lo que los hace mucho más vulnerables de contraer covid-19, mientras que las familias que contaban con remesas las han visto disminuir o desaparecer.

En medio de esta situación, desde que inició la cuarentena, el pasado 6 de marzo, ha aumentado al estigmatización, los ataques y la criminalización de los defensores de derechos humanos, incluyendo a los periodistas, con un patrón de persecución y hostigamiento en contra de los críticos del gobierno.

*Lea también Bachelet: Persiste un patrón de detenciones forzosas y torturas en Venezuela

Criminalización de los enfermos

Las organizaciones defensoras de derechos humanos consideran que a pesar de que las medidas tomadas por el Ejecutivo nacional han ayudado a ralentizar el contagio de la covid-19 en el territorio venezolano, aún queda mucho por hacer en materia de salud, justo cuando la curva de contagio comienza a iniciar su ascenso y, cuando paradójicamente, se decretó una flexiblización de la cuarentena en junio, mezclada con una radicalización.

Hasta este 2 de julio, en Venezuela se contabilizan 6062 casos de coronavirus y 54 fallecidos, según la información oficial y una de las mayores preocupaciones de las organizaciones de la sociedad civil es «la estigmatización y criminalización de los enfermos, quienes se convierten en culpables de propagar la enfermedad; lo cual constituye una violación de sus derechos», se expone en el informe de FIDH y Provea.

Estas organizaciones señalan que más allá de la cuarentena y al realización de pruebas, «el gobierno no ha diseñado políticas amplias de prevención ni de aumento de la capacidad hospitalaria en caso de aumento exponencial de los casos»; por lo cual consideran necesario «impulsar acuerdos humanitarios urgentes que promuevan soluciones a la crisis alimentaria y sanitaria».

Peticiones a la Comunidad Internacional

La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y Provea afirman que en Venezuela es imprescindible la restitución de la democracia y del Estado de Derecho para que se detengan las violaciones a los derechos humanos y para que se amplíen los acuerdos para enfrentar las múltiples causas de la Emergencia Humanitaria Compleja; por lo cual, piden a la comunidad internacional múltiples acciones:

  • Mantener los esfuerzo diplomáticos para promover una salida negociada, pacífica, democrática y constitucional a la crisis política venezolana. En ese sentido, los esfuerzos diplomáticos deben favorecer los espacios multilaterales de coordinación y negociación en lugar de sanciones internacionales sectoriales.
  • Pedimos a la Unión Europea que continúe apoyando a los venezolanos y que reactive las gestiones del Grupo Internacional de Contacto (GIC) para responder en urgencia a los retrocesos institucionales que están ocurriendo y que hacen imposibles elecciones libres y transparentes.
  • Piden a Enrique Iglesias, enviado especial de la Unión Europea, retomar los contactos entre el gobierno de Maduro y la oposición, suspendidos a inicios de marzo por las restricciones ocasionadas por la pandemia del coronavirus.
  • Al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, le piden acentuar más su rol, buscando apoyo en otras organizaciones como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea, para tomar medidas que ayuden a reducir las tensiones en Venezuela.
  • Actuar en un esfuerzo colectivo para lograr un acuerdo humanitario urgente entre los actores políticos y sociales de Venezuela para facilitar la ayuda internacional y detener el agravamiento de la emergencia humanitaria y evitar la hambruna proyectada por la Organización Mundial de Alimentos.
  • Velar porque la asistencia humanitaria no sea instrumentalizada políticamente ni por el gobierno presidido por Nicolás Maduro ni por la oposición venezolana, encabezada por Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional.
  • Monitorear la situación humanitaria en Venezuela y su posible agravamiento durante la pandemia a través de informes independientes de instituciones multilaterales como la Organización Internacional del Trabajo, el Programa Mundial de Alimentos y la Alta Comisionada de las Naciones Unidas por los Derechos Humanos.
  • Incluir a Venezuela en los programas de emergencia diseñados para atender las consecuencias de la pandemia, como el programa de ONU Hábitat, del cual Venezuela fue excluida. Igualmente, permitir el ingreso a Venezuela del Programa de Alimentos y potenciar el trabajo de las organizaciones humanitarias en el terreno para apoyar la atención de la epidemia ante la precaridad del sistema de salud y de los servicios públicos en el país.
  • Exigir al gobierno de Nicolás Maduro que suministre información técnica verídica y de manera transparente, producto de un debate nacional con actores científicos y personal de la salud especializado.
  • Exigir al oficialismo que se abstenga de perseguir a dirigentes sindicales, periodistas y defensores de derechos humanos que documentan de forma independiente la situación del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

Post Views: 1.378
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

coronaviruscovidCrisis humanitariaProvea


  • Noticias relacionadas

    • Provea advierte riesgos de abusos, tras despliegue militar ordenado en la frontera
      agosto 27, 2025
    • Provea denuncia desaparición forzada de un efectivo de la PNB preso en Boleíta
      agosto 25, 2025
    • Provea exige medida humanitaria y liberación inmediata para la abogada Rocío San Miguel
      agosto 20, 2025
    • Provea introduce acción de amparo a favor del abogado Eduardo Torres
      agosto 15, 2025
    • Provea celebra excarcelación de Grajales y exige libertad para todos los presos políticos
      agosto 13, 2025

  • Noticias recientes

    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián Godínez Rivera
    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y nacionales de otros 39 países
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas en Venezuela
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios chavistas detenidos

También te puede interesar

«La situación de Martha Lía sigue siendo de desaparición»: su esposo pide información
agosto 10, 2025
TSJ no recibió recurso de hábeas corpus a favor de Martha Lía Grajales, denuncia Provea
agosto 10, 2025
Activista Martha Grajales fue detenida tras actividad por madres de presos políticos
agosto 8, 2025
Más de 170 activistas apoyan reclamo de madres de presos políticos tras ataque en el TSJ
agosto 8, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos...
      agosto 31, 2025
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas...
      agosto 31, 2025
    • El Pitazo: Dos empresarios detenidos después de la fuga...
      agosto 31, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi...
      septiembre 1, 2025
    • El auge del capitalismo autoritario, por Sebastián...
      septiembre 1, 2025
    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
      agosto 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda