• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Fotografía en tiempos de postverdad, infoxicación y fake news, por Johanna Pérez Daza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fake news
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ininco -UCV | junio 21, 2018

La búsqueda de inmediatez y primicia por encima de cualquier criterio de comprobación y verificación afectan no solo al periodismo y los sistemas informativos, sino que parecen ser un virus de rápida y extensa propagación en los distintos ámbitos donde se privilegian aspectos superficiales y llamativos, mientras se sacrifican en el altar de la sociedad contemporánea (líquida, red, del espectáculo, de la información) valores, principios y preceptos (veracidad, objetividad, pluralidad, diversidad…) que hasta hace poco eran enaltecidos y procurados, al menos como utopía irrenunciable y persistente anhelo.

Con facilidad caemos en trampas y provocaciones conducidos por la soberbia ciega de quienes creen que acaban de inventar la rueda o la palanca, sin detenerse a contemplar su presencia y funcionalidad pretéritas. Las tentaciones son múltiples. Creemos, por ejemplo, en el espejismo de una novedosa terminología –generalmente rebuscada y ostentosa-, adoptándola sin mayores cuestionamientos o perspicacia. Así, en los últimos años se han popularizado neologismos y modas teóricas vinculadas al quehacer informativo, combinando palabras y términos, aderezados con el prefijo “post”. Sin embargo, una aproximación a las ideas que encierran nos permiten constatar que éstas no son tan nuevas como aparentan, aunque si más masivas y notorias.

En esta ruta encontramos términos como postverdad, infoxicación y fake news, los cuales han cobrado relevancia. La postverdad llegó incluso a convertirse, en 2016, en la palabra del año según el ‘Diccionario Oxford’ asociándose a acontecimientos como el ‘Brexit’, la victoria de Donald Trump y otros sucesos donde la incidencia de las emociones en la opinión pública sobrepasan las expectativas lógicas a partir de la distorsión deliberada de la realidad, al punto de que la apariencia y las versiones de los hechos importan más que los hechos en sí. La infoxicación, por su parte, refiere a la saturación de contenidos y la sobrecarga informativa que puede llegar a confundir y abrumar. Las noticias falsas o fake news también han emergido en el sistema mediático a través de la propagación de mentiras y rumores que buscan generar miedo y trastornar el discernimiento entre verdad y mentira, entre realidad y ficción. Al relacionar estos términos con la fotografía nos adentramos en un complejo panorama, pues la sociedad actual ha conferido un gran valor a la imagen, al punto de asumirla como prueba de existencia, aun cuando cada vez más constatemos que no está exenta de manipulaciones, ajustes, retoques y omisiones en función de determinados intereses y orientaciones.

La fotografía se inserta en las estructuras y procesos comunicacionales en los cuales se le ha concedido la pesada carga de la veracidad, la certificación de los hechos y la incuestionable condición documental, sin detenernos en consideraciones apremiantes como su contextualización, los intereses políticos y editoriales de turno, y las propias limitaciones del artefacto visual que reduce, encuadra y segmenta la realidad»

Individual y colectivamente hemos dado un inestimable valor a la imagen, al punto de que mucho de lo que proyectamos, entendemos y creemos como sociedad se cimienta en las fotografías que vemos, difundimos y hacemos, lo que nos coloca frente al reto de la alfabetización visual, de pensar la imagen, y la insistencia a mirar y dudar, advertidos de los riesgos de la mentira, la manipulación y el poder, como vías para acercarnos a la verdad de la postverdad.

Post Views: 3.809
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Johanna Pérez DazaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 16, 2025
    • Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 16, 2025
    • Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo, por Bernardo Cañizares
      octubre 16, 2025
    • ¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria M.
      octubre 16, 2025
    • Entre rejas, por Fernando Luis Egaña
      octubre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Plataforma Unitaria exige libertad de presos: "Hacer política no es delito"
    • Policía canadiense confirma presencia del Tren de Aragua entre cárteles activos en Canadá
    • Foro Penal pide al papa León XIV interceder por liberaciones de presos políticos
    • Dos de los seis muertos por "narcolancha" eran trinitarios: Familiares reclaman a EEUU
    • Fallo de Corte del Caribe Neerlandés permite a empresa de EEUU embargar crudo venezolano

También te puede interesar

¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
octubre 15, 2025
Significado, por Humberto García Larralde
octubre 15, 2025
Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
octubre 15, 2025
La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Plataforma Unitaria exige libertad de presos: "Hacer...
      octubre 16, 2025
    • Policía canadiense confirma presencia del Tren de Aragua...
      octubre 16, 2025
    • Foro Penal pide al papa León XIV interceder por liberaciones...
      octubre 16, 2025

  • A Fondo

    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025
    • “No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron...
      octubre 15, 2025
    • El gentilicio venezolano y el premio Nobel: la historia...
      octubre 15, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe,...
      octubre 16, 2025
    • Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis...
      octubre 16, 2025
    • Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo,...
      octubre 16, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda