Fuerza Armada destruye campamento de minería ilegal en Amazonas
La Fuerza Armada Nacional indicó que el campamento minero destruido estaba localizado cerca de una comunidad indígena en Atabapo. Durante la semana, el G/J Domingo Hernández Lárez informó sobre la destrucción de otro campamento en Amazonas donde se incautaron más de 200 litros de gasolina
El comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional, G/J Domingo Hernández Lárez, informó sobre la destrucción de un campamento dedicado a la minería ilegal en el municipio Atabapo, estado Amazonas.
El campamento fue hallado cerca de la comunidad indígena Cárida, en el sector Mina Vieja, según explicó el jefe del ceofan en una publicación en Instagram. En la acción, como parte de la «operación Neblina 2025», se incautaron 600 litros de gasolina, cuatro molinos, una motobomba de succión de agua, un eje de molino y un volante de molino.
«Dicho material y equipo que servía de soporte logístico fue incinerado in situ en concordancia con lo establecido en la Ley Penal del Ambiente por violación del ordenamiento jurídico y la seguridad de la defensa nacional», añadió Hernández Lárez en la publicación.
*Lea también: Un muerto y dos heridos tras colapso de «pozo minero artesanal» en El Callao
No precisó si hubo personas detenidas en la operación, aunque indicó que fue notificada al Ministerio Público. Además, el jefe militar recordó que en el estado Amazonas «está prohibida cualquier tipo de explotación minera a cielo abierto no tradicional, aquel que viola la ley se convierte en un delincuente».
El miércoles, el funcionario informó de la destrucción de otro campamento en el estado Amazonas, donde incautaron 200 litros de gasolina, seis motores de succión de agua, un generador eléctrico, dos caracoles mineros (linternas de cabeza), 50 metros de manguera de alta presión y otros materiales que fueron destruidos.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





