Ganarle a la incertidumbre, por David Somoza Mosquera

Twitter: @DavidParedes861
El 29 de diciembre de 2020, las Naciones Unidos lo resumió perfectamente en estas palabras: «A principios de año, un nuevo coronavirus empezó a propagarse desde Asia al resto del mundo. En marzo, se convirtió en una pandemia que, en apenas unas semanas, nos reveló no solo nuestra fragilidad física sino también la de nuestros sistemas sociales y económicos».
Desde entonces, los países, sus gobiernos y sus ciudadanos han hecho todo lo que ha estado a su alcance para vencer la pandemia del covid-19 y la luz ya se ve al final del túnel. En ese contexto, las empresas tuvieron que enfrentar una situación inesperada y para la cual no estaban realmente preparadas. Tuvieron que hacer frente a un entorno desafiante e incierto.
Lecciones se aprendieron y para las compañías una de ellas ha sido idear los mecanismos que les permitan estar preparadas y eventualmente superar eventos y crisis de toda índole, incluyendo, por su puesto, algunas tan extremas como la pandemia que se ha vivido.
Ahora, ¿qué se necesita para salir adelante ante la incertidumbre? Boston Consulting Group (BCG), en su artículo «Leaders Have More Questions Than Answers», opina que, si alguna vez hubo un momento para averiguarlo, es este, tomando en cuenta la cantidad factores que están generando zozobra mundial y que ya no se limita al coronavirus.
*Lea tamnbién: La esperanza en Venezuela, por Fernando Luis Egaña
De acuerdo con la firma de asesoría y servicios empresariales, la incertidumbre en la actualidad nace de una mezcla de interrupciones globales: «tensiones geopolíticas, cuellos de botella en la cadena de suministro, desafíos de talento, cambio climático y más. La inflación vertiginosa, el aumento de las tasas de interés y la posibilidad de una recesión solo empeoran las cosas».
De hecho, las empresas de todo el mundo se enfrentan a condiciones que dificultan saber cuándo y cómo perseguir sus objetivos. Algunos de estos son cómo alcanzar los compromisos ESG –que se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir–, ingresar a nuevos mercados y lograr metas de crecimiento.
Frente a este panorama, ciertamente son muchas más las preguntas que las respuestas. Pero la apuesta no puede ser quedarse de brazos cruzados. Como bien dice BCG, «una de las pocas certezas comerciales en este momento es que no podemos esperar a que haya claridad. El momento de actuar es ahora».
De allí que para la firma navegar por la complejidad actual requiere desarrollar una perspectiva dinámica no solo sobre cómo se desarrollarán los entornos económicos, sino también sobre los distintos riesgos y oportunidades significativas que ofrecerán estos escenarios.
Si bien no existe una solución única para enfrentar estos desafíos, la investigación “The CEO’s Dilemma. Building Resilience in a Time of Uncertainty” de BCG plantea que hay dos cosas que los líderes de las empresas resilientes hacen para lograr el éxito en tiempos de incertidumbre.
Primero, tienen una comprensión clara del punto de partida estratégico de la compañía y, en segundo lugar, toman tres pasos para desarrollar el músculo de resiliencia de su organización y prosperar durante las recesiones. Estos son:
Sentido. Utilizan herramientas basadas en datos, planificación de escenarios y evaluación de riesgos para detectar tendencias macroeconómicas y disruptivas a fin de dar forma a decisiones comerciales estratégicas.
Adaptar. Desarrollan estrategias comerciales y funcionales a lo largo de la cadena de valor y en todas las funciones.
Prosperar. Aumentan la ventaja competitiva y convierten la adversidad en una oportunidad significativa a mediano y largo plazo.
Así que a los líderes les corresponden sopesar las prioridades frente a los fuertes vientos en contra y la resiliencia de su empresa ante a un futuro incierto que, dependiendo cómo se afronte, podría ser brillante. El objetivo debe ser ganarle a la incertidumbre.
David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo