Gases tóxicos causaron afecciones respiratorias en comunidades de Anzoátegui
El comandante del cuerpo de bomberos del estado Anzoátegui indicó que la presencia de estos gases tóxicos se originó a causa de un incendio por coque y azufre en el complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui, lo que creó una «atmósfera de dióxido de azufre»
La presencia de gases tóxicos en el ambiente causaron el jueves 6 de noviembre afecciones respiratorias en algunas poblaciones en el estado Anzoátegui, específicamente en las parroquias Caigua y El Pilar del municipio Simón Bolívar (Barcelona).
El Sistema Integrado de Gestión de Riesgos de Anzoátegui detalló que al menos 66 personas fueron atendidas en centros de salud durante la contigencia. Además, se ejecutó un «desalojo organizado» de 210 personas -entre adultos y menores de edad- de las zonas críticas.
41 personas recibieron atención prehospitalaria por dificultades respiratorias en el CDI El Pilar. De ellas, 38 quedaron en observación y tres fueron trasladadas de urgencia a otro centro médico por Protección Civil. «Los equipos también asistieron a 25 personas con sintomatología respiratoria en Caigua, quienes fueron internadas».
Jesús Varela, comandante del cuerpo de bomberos del estado Anzoátegui, indicó que la presencia de estos gases tóxicos se originó a causa de un incendio por coque y azufre en el complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui, lo que creó una «atmósfera de dióxido de azufre».
«Enviamos diferentes ambulancias por la gobernación del Estado, igualmente unos autobuses para realizar el desalojo de algunas personas», agregó el funcionario.
Varela indicó que se registró una muerte, pero aseguró que no se debió por afecciones respiratorias. «Una señora sufrió un infarto, al parecer tuvo una caída. Se está averiguando, se hizo el traslado, pero falleció».
El jefe del cuerpo de bomberos indicó que se sigue un monitoreo constante para controlar la situación.
Con información de Radio Fe y Alegría Noticias
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





