Gobierno apoya “emprendimientos” y deja de lado reivindicación salarial a docentes

Los docentes se ven obligados a dejar las aulas para dedicarse a otras actividades u oficios debido a los bajos salarios que perciben ejerciendo su profesión. Francisco Camacho, profesor e investigador de la Universidad Lisandro Alvarado, señala que la política del Estado de impulsar los conocidos “rebusques” o pequeños emprendimientos “es una manera de evadir la responsabilidad ante la incapacidad de dar respuesta»
Autora: Moiselis Méndez
“Este emprendimiento comenzó en el 2020. Yo soy profesor de un liceo y con la situación…decidimos de manera familiar emprender con la chicha”. Así comenzó su relato el docente Jorge Antonio, cuando la vicepresidenta Delcy Rodríguez lo presentó como la “prueba de que el Programa de Recuperación Económica está funcionando”.
El testimonio de Jorge Antonio, un profesor de bachillerato en Puerto Ordaz, en el estado Bolívar, lejos de mostrar una recuperación económica, es un reflejo de las condiciones precarias en las que se encuentran los docentes en Venezuela y que los ha obligado a dejar las aulas o realizar actividades adicionales en sus tiempos libres para tener un ingreso que le permita cubrir sus gastos.
El Sr. Jorge es prueba de que el Programa de Recuperación Económica está funcionando. Gracias a esta política, muchos emprendedor@s venezolanos como él han podido hacer realidad sus sueños. Su felicidad nos llena de esperanza y en unión nacional, junto al Pdte. @NicolasMaduro,… pic.twitter.com/EJAKtA3roZ
— Delcy Rodríguez (@delcyrodriguezv) June 7, 2024
“Muchos profesionales han abandonado sus puestos de trabajo en la administración pública por los bajos sueldos que cancelan, y se han visto obligados a realizar emprendimientos como este para sobrevivir junto a su familia. Un profesor menos en una escuela pública”, respondió el 8 de junio en la red social X Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital.
Francisco Camacho, investigador y docente de la cátedra de Desarrollo Humano de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), precisó en una entrevista para TalCual que la política del Estado de impulsar los conocidos “rebusques” o pequeños emprendimientos “es una manera de evadir la responsabilidad ante la incapacidad de dar respuesta o dar cumplimiento a lo que es su responsabilidad, garantizar condiciones dignas de trabajo”, continuó Camacho.
Para el profesor, la salud y la educación son las áreas que se encuentran más descuidadas en comparación con otros sectores como por ejemplo los militares, quienes devengan un mayor sueldo y una suma mayor de bonificación a través del sistema Patria.
El número de docentes que deciden abandonar las aulas de clase para ejercer otro oficio aumenta cada vez más, los bajos salarios y las pocas garantías para su desarrollo personal y profesional son las principales causas.
Al respecto, Camacho precisó que desde hace seis años la calidad de vida de los docentes fue agravándose debido a las paupérrimas condiciones de trabajo.
“Esto provocó que muchos buscaran alternativas en trabajos externos, negocios familiares, ventas o promoción de servicios para compensar las bajas retribuciones salariales. Los profesores de educación primaria, media y diversificada son un ejemplo de ello, ahora que solo asisten 3 o 4 días a sus labores aprovechan el tiempo libre para emprender”, explicó el investigador.
Crisis del sistema educativo
Según el informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) publicado en el mes de mayo, el salario promedio de un docente es de $20,40 al mes. Con la galopante inflación, muchos han tenido que dejar su profesión o realizar otras actividades para paliar la crisis económica.
#UCV #Profesores #Venezuela #SalariosDignosYa #BonoNoEsSalario pic.twitter.com/6VB3WYO5ta
— APUCV (@APUCV) June 13, 2024
La presidenta de la Federación Venezolana de Maestros, Carmen Márquez, señaló en una entrevista con Banca y Negocios que “más 100.000 docentes han abandonado las aulas. Hay profesores haciendo trabajos de manicurista, repostería, trabajando en supermercados.”
La última encuesta del Observatorio de Universidades (OBU) realizada en el 2023, apunta que el 69% de los profesores realiza otra actividad aparte de la docencia para obtener ingresos; otro 10% recibe ayuda de un familiar o amigo en el país y el 19% restante recibe ayuda de un familiar o amigo en el exterior.
En una entrevista para el Diario La Nación, el pasado 20 de mayo, el rector de la Universidad de Los Andes, Mario Bonucci, señaló que él, al igual que muchos venezolanos, vive de lo que le manda su familia desde el exterior.
Por otro lado, el profesor Camacho resaltó que la crisis y la situación por la que atraviesan los educadores, “ha desmotivado en gran manera a los jóvenes universitarios, descartando la docencia como una opción de trabajo”.
Una preocupación para el gremio -dice- ya que el futuro del país depende de la formación de profesionales. Actualmente la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), cuna de los docentes a nivel nacional, funciona con un mínimo de matrícula.
“Puede ser que los jóvenes tengan vocación para la docencia, pero la realidad es que una vez que se gradúen lo que van a encontrar es un salario pírrico que atenta contra la dignidad de cualquier persona”, concluyó Camacho.
*Lea también: UPEL graduará solo a 135 docentes en Caracas: “Ni uno impartirá Química”
La crisis en el sector educativo, ha hecho que los docentes tomen las calles para denunciar las precarias condiciones de trabajo y a su vez exigir un salario digno y reivindicaciones laborales, sin embargo, el Gobierno nacional no ha emitido respuesta convincente.
Tras años de lucha, el único incentivo por parte del Ejecutivo fue el aumento del Bono Contra la Guerra Económica, otorgado a través del Sistema Patria, pero este no tiene repercusión real sobre el salario. A su vez, el gremio ha manifestado que no todos los trabajadores tienen acceso a la plataforma, lo que les impide cobrar esta bonificación.
La necesidad los obliga
Un estudio realizado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) señaló que existen alrededor de 4,7 de emprendimientos en el país, impulsados principalmente por la necesidad de “ganarse la vida porque los empleos son escasos”.
Los rebusques o emprendimientos, aunque pueden ser una alternativa, no todos logran mantenerse en el tiempo debido a diferentes obstáculos que tienen que enfrentar.
De acuerdo con los resultados del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un 71% de los emprendimientos están orientados al consumo, pero a pesar de la gran cantidad de personas que se suman a iniciar un negocio familiar, la gran mayoría decae rápidamente.
Las limitaciones en el entorno financiero, el poco financiamiento y el desconocimiento para la administración empresarial son algunas de las razones por las que muchos micro empresarios cierran sus puertas.