González y Machado insisten a EEUU mantener protección a migrantes venezolanos
Edmundo González Urrutia y María Corina Machado dijeron que adelantan «gestiones permanentes» ante la administración de Donald Trump y el Congreso estadounidense para restituir un estatus que proteja a migrantes venezolanos en EEUU
Los líderes opositores Edmundo González Urrutia y María Corina Machado insistieron al Gobierno de Estados Unidos que revise la anulación del Estatuto de Protección Temporal (TSP), que venció este viernes para unos 250.000 migrantes venezolanos, y se logre la emisión «de un estatus que los proteja».
«Trabajamos día y noche para alcanzar de las autoridades estadounidenses una revisión del caso y lograr la emisión de un estatus que los proteja», señalaron los opositores en un comunicado.
Estas gestiones, indicaron, son «permanentes» ante la administración de Donald Trump y el Congreso estadounidense.
Unos 250.000 venezolanos quedaron sin la protección del TPS en Estados Unidos este viernes 7 de noviembre, cuestión que los deja en un limbo legal y bajo riesgo de deportación. Otros 350.000 migrantes ya perdieron su protección semanas atrás.
*Lea también: Venezolanos se quedan sin TPS en EEUU: claves para entender qué pasa desde este #7Nov
González Urrutia y Machado expresaron su solidaridad con los venezolanos en EEUU. «Esta situación de angustia, incertidumbre y riesgo constante debe cesar, y ese fue el mandato que recibimos en las elecciones del 28 de julio: asegurarnos de que todos los venezolanos puedan regresar voluntariamente y estar protegidos dentro de su propio país».
En ese sentido, afirmaron que «ser venezolano no puede ser nunca más sinónimo de refugiado», y que la mayor protección para los migrantes es «recuperar la libertad de su patria, el valor de su pasaporte y contar con un gobierno democrático que los defienda».
Otros opositores también han expresado opiniones publicas para que el Gobierno de EEUU reconsidere esta medida. El exgobernador Henrique Capriles afirmó que se debe «rectificar» esta decisión, pues afirmó que estos migrantes salieron del país «huyendo de la crisis, de la persecución y del fracaso de una ‘falsa revolución’».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





