• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Gremios docentes dicen que no han llamado a paro, pero insisten en protestar el #9Ene



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Onapre
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | enero 6, 2023

Distintos gremios docentes desestiman la convocatoria de paro para el 9 de enero, día en que se reanudan las clases del período escolar 2022-2023. Sin embargo, explican que se mantendrán en las calles hasta que el gobierno de Nicolás Maduro ofrezca una respuesta a sus solicitudes


Docentes de distintos estados aseguran haber recibido mensajes con una convocatoria a no acudir a las aulas el 9 de enero, día en el se reanudan las clases en el país, como protesta a los bajos salarios del sector educativo. Sin embargo, diversos gremios de educadores explicaron este jueves 5 de enero que no han llamado a ningún paro a nivel nacional para inicios de 2023.

«No hemos llamado a paro el 9 de enero, lo que hay es una convocatoria para una protesta nacional ese día lunes. La estamos promoviendo con diferentes organizaciones sindicales como el Colegio de Profesores, el magisterio, el Colegio de Licenciados y otros gremios que están respaldando esta protesta. Tenemos confirmados más de 18 estados que van a salir», expresó Gricelda Sánchez, presidenta de Formación de Dirigentes Sindicales (Fordisi).

Los mensajes, que fueron divulgados a través de redes sociales y mensajería de Whatsapp, invitan a la protesta en las calles y a mantenerse fuera de las aulas.

Ahora| Docentes, llaman este 9 de enero a Protesta y Paro Nacional. pic.twitter.com/vZNWvL2k8z

— MarketingQmana (@Qmana7) January 3, 2023

Las leyes y/o tratados internacionales no deben estar por encima del DERECHO a exigir mejores condiciones LABORALES como un mejor SALARIO, paro nacional o huelga de brazos caídos. #educadores #gremiosdocentes #docentes pic.twitter.com/lLC0UbmYd5

— jesus morillo (@aulaabierta2000) January 3, 2023

Nancy Hernández, fundadora de la Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (Fenasopadres) afirma que estos mensajes que convocan a paro «no tienen autor». Explica que estos comenzaron a circular a finales del mes de diciembre de 2022, cuando terminaron las actividades académicas.

«Detrás de esa autoría sin nombre, nunca aparece una cara y son acciones muy dispersas que no abedecen a la línea del magisterio» indicó Hernández.

Señaló que cada vez que intentaban encontrar la fuente de donde provenía la información»se perdía en la bruma», por lo que llamaron a los gremios y «nadie estaba llamando a paro. Así mismo calificó de «perverso» el tomar este tipo de acciones que lo que hacen es desorientar a la población y que crean una «división artificial entre la familia venezolana y los docentes, que son una sola cosa porque ambos lo que buscan es una educación a calidad».

A su juicio, este llamado a paro obedece a «una provocación, sembrar cizaña dirigida al gremio educativo que además ha dado una lucha totalmente exitosa desde el año pasado, a propósito del instructivo Onapre y que en este momento ya no solamente están reclamando la justa remuneración por la alta responsabilidad que tienen de la formación de los futuros ciudadanos del país, sino además por las condiciones en las que trabajan los docentes y en las que asisten a clases los estudiantes».

Por su parte, Carmen Teresa Márquez, directiva de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), dijo al medio de noticias Efecto Cocuyo que no tiene información sobre un paro convocado por representantes sindicales.

Sin embargo, recordó que la problemática no solo le compete a los maestros, sino también de los empleados públicos, del sector salud, del universitario.

«Tenemos que ponernos de acuerdo para organizarnos y protestarle al Gobierno por aumento salarial inmediato. Seguimos exigiendo una reunión con la vicepresidencia», señaló.

El Colegio de Profesores de Venezuela (Fenaprodo-CPV) también desestimó el ir a paro como reclamo a las malas condiciones del sistema educativo. En cambio, seguirán concentrándose en las calles hasta que el gobierno de Nicolás Maduro ofrezca respuesta a sus solicitudes.

Raquel Figueroa, especialista en Políticas Educativas y dirigente sindical de Fenaprodo-CPV señaló que “aunque el paro es un derecho, no se va a arrancar con eso. Si las exigencias aún no son tomadas en cuenta, a pesar de la jornada de lucha nacional que se va a hacer, pues indudablemente estaría contemplada la ascendencia de la protesta. Y esa ascendencia tiene que ver, ahora sí, con un paro”.

Aclaró que aunque el paro forma parte de una forma de lucha, «creemos que todas las acciones deben ser planificadas y no ser decretadas por nadie. Las acciones deben ser discutidas y debatidas en las asambleas sindicales, porque para es nos llamamos gremio. Una acción como esta no puede ser la primera opción».

Docentes al Ministerio de Educación

Gricelda Sánchez comentó a Efecto Cocuyo que los docentes se concentrarán frente al Ministerio de Educación, en el centro de Caracas, el 9 de enero. Recordó que la abrupta subida del dólar y la inflación del país han devaluado el sueldo, por lo que exigen una contratación colectiva donde el cálculo salarial se haga en función de la divisa estadounidense.

«Lamentablemente no se firmó una contratación colectiva que permita que los trabajadores puedan estar todos los días en las escuelas. Para el mes de noviembre del año pasado un docente activo de nivel 4 estaba ganando entre 90 y 100 dólares al mes. Hoy no llega a 30 dólares. Entendemos que no somos un país que imprime dólares, pero la economía se maneja bajo esta moneda», dijo Sánchez.

También indicó que el paro docente no es una acción descartable este año, pero que es un tema que debe asumirse conjuntamente con las federaciones ya que se deben cumplir una serie de requisitos para hacerlo posible.

«Entendemos que las 17 federaciones no van a asumir este llamado a paro tampoco. ¿Entonces qué vamos a hacer? Lo que podemos: protestar y visibilizar las denuncias que tiene el sector», expresó la sindicalista.

Una semana de protestas 

La segunda semana de 2023 será de protestas para Venezuela. El sector público, incluyendo jubilados y pensionados, ha anunciado no menos de cuatro manifestaciones a partir del 9 de enero.

«El Cendas, que es el que da los resultados de la canasta alimentaria, cerró que en noviembre necesitábamos 475 dólares para cubrir la cesta. Se necesitaban 40 sueldos mínimos para comprar lo básico. Tenemos que seguir en las calles, porque estos sueldos son de hambre», puntualizó Edgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital (Sinvema).

El 13 de diciembre de 2022, sindicalistas informaron que se concentrarían en las calles los días 15 y 23 de enero de 2023. De igual forma, el Frente en Defensa de los Jubilados y Pensionados del país señaló que realizará una marcha hasta la Defensoría del Pueblo para consignar un documento de exigencias, el próximo 11 de enero.

¿Por qué no es viable un paro?

Nancy Hernández, presidenta de Fenasopadres explica que llegar a un paro de cualquier tipo significa que se han agotado todas las vías de negociación, conversación y diálogo y que no se han alcanzado los objetivos que se han planteado.

«En este caso no podemos hablar de eso. Los docentes consiguieron después de una durísima lucha durante el mes de agosto en pleno período vacacional que se le respondieran sus reivindicaciones porque hubo una acción unitaria, única por parte de los docentes ante la ilegalidad del instructivo de la Onapre», dijo.

Recordó que los educadores tienen una larga historia de lucha en la que ha habido poca presencia de paros. «Generalmente son asambleas, protestas, jornadas de clases magistrales en la calle, presencia activa ante zonas educativas o Ministerio de Educación, pero siempre dando la cara y estableciendo las reivindicaciones reclamadas».

Afirma que si esa vía se agotase y «fuese imposible lograr esas reivindicaciones», una acción como el paro debe hacerse de manera organizada y planificada con el apoyo del gremio docente y de «las familias venezolanas, pero en este momento, eso no está planteado»

Con información de Efecto Cocuyo

*Lea también: Docentes llaman a la protesta el #9Ene, mismo día en que inician las clases

Post Views: 9.174
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

docentesFederación Venezolana de MaestrosFenaprodo-CPVFordisiGricelda SánchezProtestaRaquel Figueroa


  • Noticias relacionadas

    • Jubilados y pensionados gritaron «no al saqueo» en protesta frente a Pdvsa en Maracaibo
      marzo 27, 2023
    • De plaza Caracas a Salas: Trabajadores en la calle gritan al gobierno «Plata sí hay»
      marzo 22, 2023
    • «Sí hay dinero»: Sindicatos protestan hoy contra la corrupción que se roba su aumento
      marzo 22, 2023
    • Gobernación de Bolívar mantiene a 2.311 docentes en nómina para proteger sus beneficios
      marzo 16, 2023
    • Educadores denuncian hostigamiento por parte de autoridades de Guayana
      marzo 15, 2023

  • Noticias recientes

    • Trabajadores denuncian que incendio en bosque de Uverito ha consumido 30 mil hectáreas
    • Confagan: Consumo de carne se ubica entre 6 y12 kilos per cápita primer trimestre del año
    • Deportados 18 paquistaníes capturados en Maturín: iban a EEUU
    • Prestadores de servicio de Anzoátegui solicitan a INEA levantar la prohibición de zarpe
    • Médicos Sin Fronteras: promover la salud es clave para dar atención médica a indígenas

También te puede interesar

En El Callao protestaron por más de 15 días sin despacho de gasolina
marzo 10, 2023
En Anzoátegui recorrerán planteles para atender casos de persecución a docentes
marzo 9, 2023
Con la Escuela: Inasistencia a clases se está convirtiendo en grave problema en Venezuela
marzo 7, 2023
Tras paro de 48 horas, docentes sacaron pancartas para seguir pidiendo ajuste salarial
marzo 2, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trabajadores denuncian que incendio en bosque de Uverito...
      marzo 27, 2023
    • Confagan: Consumo de carne se ubica entre 6 y12 kilos...
      marzo 27, 2023
    • Deportados 18 paquistaníes capturados en Maturín:...
      marzo 27, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • El decreto bolivariano de 1824, por Beltrán Vallejo
      marzo 27, 2023
    • Muerte a los corruptos, por Douglas Zabala
      marzo 27, 2023
    • Caracas y las piscinas públicas, por Pablo M. Peñaranda...
      marzo 27, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda