• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Gremios venezolanos viajarán a Colombia para proponer renovación del acuerdo comercial



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Relación comercial entre Colombia y Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | agosto 16, 2022

El próximo jueves 18 de agosto se reunirán en Cúcuta, Colombia, representantes del sector empresarial de ambos países y figuras del gobierno colombiano para discutir las condiciones en las que se reactivará la actividad comercial binacional


Con la venidera reactivación de las relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela a raíz de la nueva administración gubernamental de Gustavo Petro, empresarios de ambos países empiezan a pensar en cómo recuperar esa dinámica comercial que mantenían ambos países una década atrás.

Una de las prioridades en este replanteamiento de la operatividad entre ambos países pasa por revisar el Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial (AAPC) N° 28, vigente para el comercio entre ambos países desde 2011.

Con la intención de replantear los términos y las condiciones de la relación comercial, un grupo de gremios empresariales y autoridades gubernamentales en la materia sostendrán una reunión en la ciudad de Cúcuta, Colombia, el próximo jueves 18 de agosto.

La propuesta inicial nace por parte del presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, quien planteó renegociar el AAPC N° 28.

*Lea también: Cavecol valora positivamente acercamiento inicial de la Colombia de Petro con Venezuela

Su idea es desarrollar un acuerdo de complementación económica en el que ambos países otorguen preferencias arancelarias a todos los productos que se comercien en esa frontera, excepto por aquellos bienes que sean considerados como «sensibles» para las economías de estos países.

Otro punto puesto sobre la mesa por el representante de AVEX es la utilización de cronogramas de desgravación, para reducir los gravámenes existentes e incrementar el atractivo de las inversiones.

Las ideas planteadas por AVEX fueron discutidas con una porción importante del sector empresarial del país y los gremios que lo representan, como es el caso de la Confederación Nacional de Industriales (Conindustria) y diversas cámaras sectoriales. Además, en la reunión estará presente el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández.

Por parte de Colombia, participarán cámaras fronterizas y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, quien tiene experiencia en el ámbito de la frontera por su gestión como representante gremial del comercio entre ambos países, cuando fue presidente de la Cámara Colombo Venezolana (CCV).

«Él es un gran conocedor del tema fronterizo y de dilatada trayectoria en los gremios empresariales de ambos países; en Avex celebramos y vemos con optimismo este encuentro que sin duda marca una nueva era en las relaciones bilaterales de ambas naciones», explicó Goyo en declaraciones recogidas por La Opinión.

Desde AVEX esperan que un nuevo acuerdo comercial termine de explotar las potencialidades exportables de Venezuela, pues el país cuenta con una oferta exportable de unos $4.400 millones que no se está aprovechando.

«En todas estas áreas, Venezuela tiene capacidad instalada sin utilizar. Si orientamos esa producción a las exportaciones a Colombia lo haremos bajo la figura de unos proveedores altamente confiables con el objetivo de afianzar la relación comercial», resaltó Goyo.

Oportunidad comercial

El estado de las relaciones comerciales entre Venezuela y Colombia están en su punto más bajo tras todas las restricciones impuestas por motivos políticos desde 2015.

Aunque actualmente existe una ventana para el comercio a través de ‘La Raya’, una vía que conecta al estado venezolano Zulia con el departamento colombiano La Guajira, el 60% del intercambio comercial tradicionalmente se llevaba a cabo por los puentes fronterizos que conectan Táchira con el Norte de Santander, que no prestan servicios desde hace más de seis años.

*Lea también: Colegio de Ingenieros espera permiso para inspeccionar puentes fronterizos con Colombia

Gracias a esta situación, en 2021 Venezuela y Colombia intercambiaron mercancías por un valor de apenas $393,7 millones, que equivale a tan solo un 5,4% de los $7.211 millones que llegaron a comerciarse para el cierre de 2008.

Mediante la reactivación, se proyecta que el comercio binacional podría cerrar este año con una cifra de $1.200 millones. Sin embargo, será esencial acelerar el ritmo para recuperar el tiempo perdido y definir las condiciones de esta nueva etapa en las relaciones comerciales entre ambos países cuanto antes.

Post Views: 1.303
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AVEXColombiacomercio binacionalRamón Goyo


  • Noticias relacionadas

    • Corte IDH ordena a Colombia investigar «exterminio» de militantes de izquierda
      enero 30, 2023
    • Medios colombianos manejan el nombre de Carlos Martínez como nuevo embajador venezolano
      enero 27, 2023
    • Taxistas en Táchira se declaran en «incapacidad temporal» para trabajar hacia Colombia
      enero 27, 2023
    • Oficina de DDHH de la ONU amplía misión en Colombia hasta 2032
      enero 26, 2023
    • Director de OIM: Es hora de cooperar en la región por soluciones a flujos migratorios
      enero 25, 2023

  • Noticias recientes

    • Celac: ¿golpes al multilateralismo?, por Félix Arellano
    • Educando en la calle, por Roberto Patiño
    • Brasil debe buscar soluciones para evitar las desgracias del pasado, por Hamilton García
    • Malditas llamadas, por Omar Pineda
    • Por una sociedad más justa, por Omar Ávila

También te puede interesar

¿Para qué sirve el Certificado de PPT, creado por Migración Colombia para venezolanos?
enero 24, 2023
ELN valora «de manera positiva» la reunión extraordinaria con el Gobierno de Colombia
enero 23, 2023
Venezolanos en Colombia que aún no tienen PPT podrán acceder a certificado temporal
enero 22, 2023
Venezuela y Colombia proponen crear plan para impulsar dinamismo comercial
enero 21, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezolanos en Perú deberán regularizar situación...
      enero 30, 2023
    • Por las tuberías de Villa Crepuscular (Lara) solo...
      enero 30, 2023
    • AN-2015 apoya protestas de trabajadores y exige salario...
      enero 30, 2023

  • A Fondo

    • OIT vuelve a Venezuela para un tercer Foro de Diálogo...
      enero 30, 2023
    • Alza del dólar se come ingresos de transportistas:...
      enero 29, 2023
    • Colapso del Ipasme empezó en 2004 cuando el servicio...
      enero 28, 2023

  • Opinión

    • Celac: ¿golpes al multilateralismo?, por Félix Arellano
      enero 31, 2023
    • Educando en la calle, por Roberto Patiño
      enero 31, 2023
    • Brasil debe buscar soluciones para evitar las desgracias...
      enero 31, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda