• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

#GuachimanElectoral Campaña por la primaria activó participación política, dicen expertas



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Unidad campaña
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 21, 2023

Tres expertas coincidieron en que la campaña se trató de un proceso diferente marcado por las desigualdades y la censura que la administración de Nicolás Maduro impuso a medios tradicionales. Consideran que también faltó compromiso democrático por parte de los principales partidos políticos

Ibrahim López Piñero | Guachimán Electoral


Además de elegir un candidato o candidata para la elección presidencial de 2024 bajo un mecanismo democrático de concertación, la campaña de la elección primaria organizada por la oposición venezolana tuvo también como objetivo movilizar a la ciudadanía, activar la participación y recuperar la esperanza en el voto. Así lo consideran tres analistas consultadas por El Guachimán Electoral para evaluar el proceso que finalizó este viernes.

María Alejandra Semprún, politóloga, antropóloga y docente universitaria, afirma que el objetivo se cumplió: los venezolanos se activaron y recuperaron la esperanza. No obstante, aclara que la campaña no se sintió como tradicionalmente debería ser. 

«Los medios en los que se apoyan son distintos. Antes eran prensa, radio, televisión y vallas. Esta vez no fue así por varias razones como presupuesto, censura y relevancia de las plataformas digitales. Entonces TikTok, X (anteriormente Twitter) e Instagram se convirtieron en medios de expresión de campaña. Además de las giras, y las mismas giras son moderadas y convocadas por redes sociales», explica Semprún.

Stefania Vitale, investigadora en Ciencia Política, indica que las movilizaciones registradas en el país por la campaña de la primaria expresan un «despertar» gradual del interés en la población por la política. Atribuye la participación moderada a las restricciones financieras y operativas derivadas de la crisis multidimensional que atraviesa Venezuela y la naturaleza autoritaria de la administración de Nicolás Maduro.

«A todas luces, la dinámica electoral de la oposición reflejó un nivel de financiamiento desigual entre las candidatas y candidatos. Se evidenció la diferencia entre eras digitales. Es destacable la actuación de la Comisión Nacional de Primaria (CP), debido al cumplimiento cabal y efectivo de sus funciones, al menos hasta el día de hoy. Hay que tener presente que el rol de la CP tiene un determinado alcance y que otras funciones organizativas descansan en los partidos que hacen vida en la Plataforma Unitaria», señala Vitale.

*Lea también: Gran alianza de medios hará cobertura para vencer la censura durante primaria opositora

Para la consultora en estrategia y comunicación política Mayra Contreras, la campaña de la primaria no escapó a la realidad nacional: la contracción económica, capacidad de financiamiento y otros elementos del contexto político que jugaron un papel fundamental en un proceso que califica como «bastante accidentado».

«En un país donde la prioridad de un porcentaje bastante alto de la población es encontrar qué comer, el tema de la primaria es secundario. El porcentaje de participación directa de los ciudadanos en la campaña ha sido bajo, pero sí está presente en la agenda de la conversación diaria de la gente. De una u otra forma podría decirse que sí se sintió la campaña, pero de una forma distinta a la que estamos acostumbrados. Destaco eso, que fue distinta. Fue una campaña electoral a pulso, del deseo de la gente de que las cosas cambien para mejor», explica Contreras.

Compromiso democrático en campaña

A juicio de la investigadora Stefania Vitale, la falta un compromiso político más fuerte y cabal con la práctica democrática ensombreció la campaña electoral de la primaria. “No hubo suficiente contención de algunos de los abanderados políticos a la hora de mostrar sus diferencias, minando la confianza entre ellos y sus seguidores. Esto al margen de la estrategia digital del gobierno de azuzar discordia entre opositores».

Señala además que el tratamiento informativo en algunos medios no ha sido totalmente equilibrado. «Es por ello que se hace necesario que sobre estas tres fallas, entre otras, la CP, Plataforma Unitaria y la sociedad civil hagan una evaluación del proceso. Dichas prácticas marcan distancia con el propósito mayor, la construcción de una democracia en Venezuela».

Contreras coincide con Vitale y asegura que los factores políticos de oposición que no participaron en la elección primaria debieron haber contribuido con el proceso, a pesar de sus intereses particulares en función de recuperar la democracia. 

«Debieron entender que cambiar las circunstancias las cambia para todos. Quedarse como un factor externo te deja fuera del espacio de lucha; participar aunque no estés de acuerdo debería ser la regla. Todo el que realmente quiera generar un cambio debe participar», subraya.

Entre otros elementos de la campaña, la profesora Semprún destaca la concentración de la intención de voto en una sola de las opciones en un contexto donde había un número importante de aspirantes. Cree que la simpatía de los ciudadanos por la posición más radical representa el rechazo frontal y la rabia que los venezolanos sienten contra el régimen político gobernante.

«Es una estrategia electoral que se mueve siempre. El presidente que vendrá, si trae la solución le compramos las ofertas electorales, a veces hasta acudimos al pensamiento mágico. Chávez ofreció ese cambio, Carlos Andrés Pérez lo hizo en su momento, María Corina también lo ofrece: un cambio radical. Añadiría que el electorado está buscando, como siempre, figuras mesiánicas», sentencia Semprún.

CINTILLO PRIMARIAS 2023 GUACHIMÁN ARI

Post Views: 1.453
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

#GuachimánElectoralCampaña electoralMaría Alejandra SemprúmMayra ContrerasPrimarias 2023Stefania Vitale


  • Noticias relacionadas

    • Gustavo Duque borra las líneas entre la alcaldía y su partido para comenzar la campaña
      junio 25, 2025
    • PSUV alardea línea directa de candidatos con Maduro en cierres de campaña en dos estados
      mayo 19, 2025
    • Abren nueva investigación a Petro por financiamiento irregular de campaña electoral
      noviembre 14, 2024
    • Trump vende relojes de 100.000 dólares para pagar su camino a la Casa Blanca
      octubre 10, 2024
    • Plataforma “Dilo Aquí” registró 72 denuncias de irregularidades en su primer reporte
      julio 28, 2024

  • Noticias recientes

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
    • Los "maricas" de Budapest, por Fernando Mires

También te puede interesar

Red Electoral Ciudadana: hay una jornada electoral sin mayores inconvenientes
julio 28, 2024
Amazonas y Delta Amacuro, los estados olvidados de la campaña electoral
julio 25, 2024
Campaña electoral: Caracas fue la más visitada por los candidatos a la presidencia
julio 25, 2024
Maduro reitera que la oposición «quiere manchar las elecciones» del 28 de julio
julio 24, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela firma convenios económicos y de desarrollo...
      julio 4, 2025
    • Foro Penal registra 940 presos políticos en todo el país:...
      julio 4, 2025
    • Arriba vuelo con 213 venezolanos deportados desde Estados...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025
    • Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander...
      julio 5, 2025
    • Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi...
      julio 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda