• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Hablemos de la tolerancia, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Hablemos de la tolerancia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | noviembre 1, 2021

Mail: [email protected]


La tolerancia es el respeto y la consideración hacia la manera de ser de los demás, aunque sea contraria a la propia. Se asocia con la idea de civilización, paciencia, condescendencia, generosidad, valor y autonomía. Es parte vital de la convivencia humana.

La tolerancia comprende: aguante, indica sufrimiento, paciencia tolerancia. Calma, expresa, paz, tranquilidad sosiego. La conformidad es la tolerancia y el sufrimiento en las adversidades. Estoicismo indica dominio y entereza sobre la propia sensibilidad. Es la doctrina de los estoicos, escuela filosófica fundada por Zenón en Atenas. El fatalismo enseña la imperturbalidad, ya que es la creencia, según las cual todo sucede de modo ineludible por obra del destino.

Filosofía, se refiere a la paciencia o entereza de ánimo para soportar y llevar las vicisitudes de la vida. Impasibilidad, es el ser indiferente, insensible, imperturbable. Indulgencia indica facilidad en perdonar culpas o agravios, o en conceder gracias.

Longanimidad, es entereza y elevación de ánimo en las adversidades. Mansedumbre se dice de la apacibilidad y benignidad en el trato. Paciencia es la virtud que consiste en sufrir sin perturbación del ánimo los infortunios y trabajos. Es igualmente, sosiego y lentitud en realizar las cosas.

Tolerancia –proviene del latín tolerare (sostener, soportar)– es una noción que define el grado de aceptación frente a un elemento contrario a una regla moral, civil o física. Más generalmente, define la capacidad de un individuo de respetar un punto de vista aunque no esté de acuerdo, por tanto el respeto a las diferencias no implica su aceptación.

Y por extensión en la vida moderna, tolerancia es la actitud de una persona frente a lo que difiere de sus valores morales o las normas establecidas por la sociedad.

El mundo desde que es mundo sueña con la tolerancia, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y, muy complicada de explicar.

Los clásicos llamaron clemencia a la tolerancia política. Séneca, filósofo hispano latino, -¿4?-65-, escribió el tratado De Clementia para influir sobre Nerón que empezaba a mostrar su cara intolerante. Profundiza el pensador, en la naturaleza del poder: moderación y condescendencia del poderoso.

*Lea también: Infantino ¿Qué hiciste papaíto?, por Jesús Elorza

El ejercicio de la tolerancia. Se ha considerado siempre como una manifestación muy difícil en el arte de gobernar. Marco Aurelio, emperador y filósofo romano, –121-180– , en sus Pensamientos, señala: “…hemos nacido para una tarea común, como los pies, como las manos…. (…) De modo que obrar unos contra otros va contra la naturaleza”. (…) Igual que nuestros cuerpos están formados por miembros diferentes, la sociedad está integrada por muchas personas diferentes, pero todas llamadas a una misma colaboración. Marco Aurelio reconoce que recibió de su antecesor, el emperador Antonino Pio, la experiencia para distinguir, cuándo hay necesidad de apretar y cuando de aflojar.

En “El mercader de Venecia” Shakespeare, poeta y dramaturgo inglés, –1564-1616– hace un elogio insuperable de la clemencia: bendice al que la concede y al que la recibe; es el semblante más hermoso del poder.

El filósofo francés, Voltaire –1694-1778–, en su “Tratado sobre la tolerancia”, publicado en 1763, uno de los pensadores más relevante de la ilustración, su reflexión sobre este tema, está más vigente que nunca y nos propone ser tolerantes para salvar a la humanidad.

El actor, humorista, y productor, Charles Chaplin, –1889-1977–, al final del discurso que él pronuncia en su película “El Gran Dictador”, de 1940, señala entre otras cosas: “La vida puede ser libre y bella, pero necesitamos humanidad antes que máquinas; bondad y dulzura antes que inteligencia…. () Luchemos por abolir las barreras entre las naciones, terminar con la rapacidad, el odio y la intolerancia (…)

La Unesco, señala:

“La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz.”

También es indulgencia, respeto y consideración hacia las maneras de pensar, de actuar y de sentir de los demás, aunque estas sean diferentes a las nuestras. Se dice que la tolerancia es la virtud más útil en la vida social.

Históricamente, la primera noción de tolerancia es la defendida por el filósofo inglés John Locke, -1632-1704-, escrita en 1677 su Carta sobre la Tolerancia, es definida por la formula: “dejad de combatir lo que no se puede cambiar”.

Georges Clémenceau, -1841-1929-, político francés, decía en Au soir de la Pensée: “Toda tolerancia se convierte a la larga en derecho adquirido”.

Tolerar es respetar, conviviendo con ellos/as, a los que piensan de diferente manera. Todos los seres de este mundo somos distintos y pensamos en diversas formas. La tolerancia ayuda a que nuestra sociedad vaya cambiando y si otros no tienen la misma creencia no hay más que respetar su decisión y mantener el orden de las relaciones. No tratar de cambiar sus opiniones y mucho menos recurrir a medios agresivos. Cada quien a donde quiere ir. Debemos hacer un esfuerzo por comprender a los demás, omitir resentimientos y entender que existen otros puntos de vista, pues en esa medida todos los seres humanos tendremos la capacidad de aceptarnos y vivir en paz.

Al no practicar la tolerancia en todos los ámbitos de nuestra vida personal, familiar, social, profesional, política, caemos irremediablemente en la intransigencia. Ser intolerante es creer que se tiene la verdad absoluta y por tal motivo se busca imponerla tratando de eliminar las verdades de los demás, ya sea mediante la negación, la persecución, la discriminación o el fanatismo.

Pero tolerancia no es hacer concesiones, tampoco indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Según algunas teorías el miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden grabarse en la psique humana desde muy temprana edad. Por ello se podría decir que la tolerancia es el respeto y el entendimiento mutuo, incluso cuando no existen como valores afincados en el cuerpo social.

La tolerancia no debe utilizarse para justificar ideas erróneas e inhumanas, porque solo sería encubrir hechos que van contra la naturaleza humana y en contra de los pactos sociales que permiten la vida en común.

Gisela Ortega es periodista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 7.290
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gisela OrtegaOpinión


  • Noticias relacionadas

    •  ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      junio 28, 2025
    • Alborotando el avispero de la patria, por Alexander Cambero
      junio 28, 2025
    • El drama de las lluvias y la falta de planificación, por Stalin González
      junio 28, 2025
    • Del barril al branding: El Chavo del Ocho como estrategia de nostalgia y mercado
      junio 28, 2025
    • ¿Qué está en juego en las Municipales del 27 de julio?, por Víctor Álvarez R.
      junio 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Gobierno eliminó pruebas internas y asignará cupos universitarios: ¿viola la autonomía?
    • Nuevo presidente de Conindustria se propone incidir en políticas públicas del Ejecutivo
    • Presidente de Guyana dice que Maduro trafica oro y Cancillería le responde: "mafioso"
    • Marcharon con orgullo en Caracas para exigir derechos que el Estado todavía niega
    • Venezolanos que iban a EEUU emprenden un difícil regreso: sin dinero ni ayudas

También te puede interesar

¿Merece Donald Trump un juicio político?, por Ángel Monagas
junio 27, 2025
Venezuela: de elecciones fraudulentas a elecciones clandestinas, por Jesús Delgado
junio 27, 2025
Deportivo Táchira, por Roberto Patiño
junio 27, 2025
En la cuerda floja, por Estilito García
junio 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno eliminó pruebas internas y asignará cupos...
      junio 28, 2025
    • Nuevo presidente de Conindustria se propone incidir...
      junio 28, 2025
    • Presidente de Guyana dice que Maduro trafica oro y Cancillería...
      junio 28, 2025

  • A Fondo

    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025
    • Familias rotas: la otra condena de los hijos migrantes...
      junio 22, 2025

  • Opinión

    •  ¡Adiós, muchachos!, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      junio 28, 2025
    • Alborotando el avispero de la patria, por Alexander...
      junio 28, 2025
    • El drama de las lluvias y la falta de planificación,...
      junio 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda