• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Higiene menstrual es un lujo para mujeres de bajos recursos en Maturín



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carla Carrasquero | agosto 5, 2023

La falta de poder adquisitivo ocasiona que mujeres y jóvenes no cuenten con productos de higiene menstrual en su hogar, lo que las obliga a usar alternativas antihigiénicas e improvisadas que pueden producirles infecciones, así como hacerles perder días de clases y trabajo


Los productos de higiene menstrual son un bien inasequible para miles de mujeres y jóvenes venezolanas cuyas condiciones de vida les impiden el acceso a aquellos artículos de higiene femenina que les permitan llevar la menstruación de forma tranquila.

«Hubo momentos en que mi hija me decía mamá no tengo toallas y tuve que decirle consigue, compra o ve cómo haces porque no tengo dinero», comenta Lusmila Rodríguez, trabajadora doméstica en Maturín, estado Monagas, quien agrega que durante una época aceptó toallas sanitarias o jabones como forma de pago de sus empleadores.

Rodríguez vive en el barrio Santa Elena, en Maturín, con su esposo, un hijo y una hija. Es el sostén de su familia y en múltiples ocasiones ha tenido que prescindir de comprar toallas sanitarias desechables porque necesita del dinero para comprar alimentos.

Aquellas mujeres que viven esta situación se encuentran en medio de la denominada «pobreza menstrual», que consiste en el acceso limitado o inexistente a productos sanitarios como toallas, tampones o copas menstruales. En Venezuela de acuerdo al Informe Ser Mujer en Venezuela de la Alianza ConEllas, se estima que 25% de las mujeres no cuenta con estos productos en sus hogares o su disponibilidad es limitada.

En las farmacias en Maturín los precios de un paquete de toallas sanitarias para un periodo promedio de cinco días oscilan entre los $1,41 y $3,28 lo que equivale, según la opción más económica, al 32% del actual salario mínimo en el país que corresponde a 130 bolívares o 4,40 dólares, aproximadamente, de acuerdo al cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), motivo por el cual para muchas mujeres resulta difícil costear este producto.

Las mujeres venezolanas deben ganar al menos dos salarios mínimos para lograr cubrir solo sus necesidades menstruales con todos los productos, sin contar los hogares que están compuestos por más de una mujer, como es el caso de Rodríguez y su hija de 25 años, quienes se turnan en la compra de toallas sanitarias para equilibrar los gastos.

«Normalmente mi hija que trabaja también me ayuda y hace su aporte, ella compra las suyas y las mías, pero cada tres meses cuando yo puedo y está a mi alcance compro dos o tres paqueticos de toallas», afirmó Rodríguez.

Alternativas caseras cubren la necesidad

Mujeres y jóvenes que no tienen acceso a productos menstruales recurren a trapos, rollos de papel higiénico, periódicos, medias u otros recursos improvisados para contener el sangrado menstrual, aumentando las posibilidades de afecciones de salud.

Lisbeth Briceño, médico especialista en ginecología y obstetricia, explica que ha aumentado la pobreza menstrual lo cual se relaciona no solo con la falta de acceso a productos de higiene sino también educación, instalaciones adecuadas o una combinación de estos, lo que trae como consecuencia estigmatización social, ausentismo escolar, limitación en oportunidades de empleo y problemas de salud.

«Por desinformación las adolescentes sustituyen los productos para la menstruación por materiales poco higiénicos, como trapos o cartones, lo que aumenta el riesgo de contraer infecciones del aparato reproductor y del tracto urinario», subrayó Briceño.

*Lea también: Programa «Rojita es mi luna» enseña educación menstrual a niñas en sus comunidades

Lusmila Rodríguez relata que anteriormente compraba pañales para cortarlos y hacer toallas artesanales con su máquina de coser. Por su parte, Génesis Delgado, otra habitante del sector Santa Elena, comenta que para poder sobrellevar la situación durante esos días del mes recurre al uso de toallas húmedas. «Una amiga que tengo me dijo de ese truco porque es difícil comprarlas (las toallas sanitarias), esto dura más y es más higiénico», agregó.

Para conocer una aproximación del problema en el año 2021 la fundación española Meals4Hope realizó la «Encuesta sobre Higiene Menstrual» en siete estados del país para entender las dificultades de acceso a productos menstruales en Venezuela. Entre los resultados obtenidos resalta que de las 560 encuestadas, 53% manifestó haber sustituido los productos de higiene menstrual por alternativas caseras y de ellas 99,5% afirmó que lo hace por no tener el dinero para comprar productos menstruales.

Sin políticas públicas 

Además de las afecciones de salud que esto puede generar, hay quienes agregan que durante sus días de periodo menstrual dejan de asistir a sus lugares de trabajo o centros educativos por no tener los recursos necesarios.

Al respecto Briceño señaló que «esto origina que vivan la menstruación con miedo y vergüenza. Las adolescentes faltan a la escuela los primeros días de su periodo y cuando asisten tratan de pasar desapercibidas y se retraen, o en el trabajo de las adultas, aun cuando existan aseos, no siempre tienen acceso a ellos lo que las afecta directamente, ya que tienen que tomar un día libre y experimentar una pérdida de ingresos», sentenció.

En Venezuela no existen políticas publicas que contemplen la salud menstrual. A pesar de ser un deber del Estado garantizar el acceso a todo producto, sea básico o no, la pérdida del poder adquisitivo es otro factor que impide a las mujeres vivir una menstruación digna.

Zuleika Meneses, defensora de Derechos Humanos, resalta que en Venezuela «en todos los estados existen comunidades vulnerables en donde mujeres y niñas se ven mucho más afectadas, porque ni siquiera han tenido algún tipo de formación en cuanto a la salud menstrual».

Mientras, en países como Colombia, México y Ecuador se eliminaron los impuestos conocidos como «tasa rosa» en productos de higiene femenina por medio de legislaciones que buscan que el acceso sea menos costoso para las mujeres, sin embargo, para Meneses el deber primordial del Estado venezolano no está en disminuir su valor u ofrecerlos gratuitamente sino en «dar garantías de trabajo y una economía estable para que las mujeres puedan tener un trabajo y salario digno o emprender en su propio negocio, y así ser económicamente independientes para poder comprar sus productos».

De mantenerse estas condiciones la pobreza menstrual continuará siendo una problemática en aumento que no solo genera problemas de salud a las mujeres, sino también profundiza la desigualdad de género y prolonga la pobreza en Venezuela.

Post Views: 4.685
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

higiene menstrualMaturínmujeresPobreza menstrual


  • Noticias relacionadas

    • Supremo del Reino Unido dictamina que término ‘mujer’ se refiere solo al «sexo biológico»
      abril 16, 2025
    • Una tarde de mujeres para recordar a Balbina Rojas de Runque, por Rafael A. Sanabria M.
      abril 5, 2025
    • Uno de cada cuatro países registra un retroceso en los derechos de las mujeres
      marzo 8, 2025
    • «El país no está preparado para acompañar el progreso de sus mujeres»: experta de la UCAB
      marzo 8, 2025
    • Interés de emprender en la región es igual entre mujeres y hombres pero existen barreras
      marzo 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso, pero nunca derrotado"
    • Conrado Pérez confirma que el #25May no habrá QR porque se usó para "trampear" actas
    • María Corina Machado sobre detenciones: "Terrorismo de Estado puro y duro"
    • Cabello confirma detención de Juan Pablo Guanipa: "Es jefe de una red terrorista"
    • Hijo de Juan Pablo Guanipa: "La última vez que te vi fue antes del #28Jul, te amo papá"

También te puede interesar

Una aplicación con IA ofrece una salvación para las mujeres maltratadas en Sudáfrica
febrero 12, 2025
La fuerza laboral venezolana envejece, continúa siendo informal y excluye a las mujeres
febrero 11, 2025
Una venezolana destaca entre las 100 mujeres inspiradoras e influyentes de la BBC en 2024
diciembre 31, 2024
OVP advierte que las mujeres en prisión son invisibilizadas y maltratadas
noviembre 26, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Juan Pablo Guanipa: "Hoy estoy injustamente preso,...
      mayo 23, 2025
    • Conrado Pérez confirma que el #25May no habrá QR porque...
      mayo 23, 2025
    • María Corina Machado sobre detenciones: "Terrorismo...
      mayo 23, 2025

  • A Fondo

    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025
    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda