• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Hospitales en Venezuela no tienen ni aspirinas para atender a pacientes infartados



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | octubre 7, 2018

El segundo estudio de Monitoreo de Síndromes Agudos en Venezuela, realizado este año por la Sociedad Venezolana de Cardiología, indicó que 93% de los 49 hospitales no realiza procedimientos de angioplastia de rescate y cateterismo de urgencia al momento de ingresar un paciente infartado

Autor: Armando Altuve | El Pitazo


Sobrevivir a un infarto en un hospital resulta cada vez más difícil. La crisis hospitalaria redujo la capacidad de los centros asistenciales de la red pública para aplicar y ejecutar estrategias terapéuticas y diagnósticas –como electrocardiogramas, administración de aspirinas y terapias de reperfusión– y reducir la mortalidad por una complicación cardiaca.

El segundo estudio Monitoreo de Síndromes Agudos en Venezuela, correspondiente al 2018, que presentó recientemente la Sociedad Venezolana de Cardiología concluyó que la aplicación de pruebas y procedimientos que constituyen parámetros de calidad en la atención de pacientes cardíacos en hospitales, en 49 centros de salud del país de referencia nacional, empeoraron en 2017 y 2018.

El estudio pulsó durante el mes de septiembre la opinión de especialistas de los hospitales para evaluar cómo es la atención de los pacientes durante las primeras 24 horas de ingreso a la emergencia de un centro de salud, en el periodo intrahospitalario y los primeros 30 días. Las conclusiones del estudio arrojaron que la capacidad de realizar un electrocardiograma a un paciente a los 10 minutos de ingresar con dolor toráxico a una emergencia disminuyó de 87,5% a 60,8% entre 2017 y 2018. Solo 21,6% de los hospitales pueden hacer la prueba en horario diurno.

*Lea también: Enfermedades como difteria y sarampión son perfectamente controlables, dice infectóloga

Los centros de salud tampoco hacen el examen sanguíneo de troponina, que funciona como un marcador de necrosis, para diagnosticar infartos antes de las seis horas. Al menos 88% de las instituciones de salud no realiza ninguna prueba de marcadores de necrosis aguda. El monitoreo determinó también que 68% de los hospitales no tiene fármacos –como aspirina, clopidogrel, heparina y trombolíticos– ni cuentan con capacidad para cateterismos ni angioplastia primaria de urgencia para atender una obstrucción aguda de una arteria coronaria producida por coágulos. Solo cuatro centros de salud (7,8%) cuentan con aspirinas para aplicar a un paciente en las primeras 12 horas de un infarto.

En lo que va de 2018, en 80% de los centros de salud no hay posibilidad de practicar trombólisis, estrategia terapéutica realizada para disolver un coágulo que ocasiona el infarto y disminuye la muerte en pacientes hasta en 43% al emplearse en etapas graves. Para 2017, 55% de los registros revelaron que no había capacidad para hacer este examen.

Al evaluar la frecuencia con la que se hacen angioplastias de rescate y cateterismos de urgencia, la situación es preocupante: el monitoreo indicó que 93% de los 49 hospitales nacionales no hace este procedimiento terapéutico. Tampoco los pacientes con síndrome coronario agudo consiguen en los centros de salud medicinas como estatinas, antiplaquetarios, IECAS /ARB y betabloqueantes esenciales, recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMC), que deben tomarse una vez que salen de alta médica. Apenas 3,9% de los hospitales puede entregar esos fármacos y solo 7,2% suministra la terapia con aspirina a los pacientes.

*Lea también: Crisis de salud está matando a los niños en Venezuela, según la ONU

“Este hecho aumenta significativamente el riesgo de muerte de los pacientes que acuden con un infarto, ya que no se puede diagnosticar oportuna y correctamente los síndromes coronarios agudos y no pueden recibir la terapia que ha demostrado consistentemente reducir la mortalidad de los pacientes infartados”, destaca la investigación.

La segunda encuesta se realizó en 70% de los hospitales que conforman el sistema público de salud –62,5% dependen del Ministerio de Salud y 32,5% del Seguro Social y 5% de otras instituciones– y estuvo coordinada por el cardiólogo Carlos Ponte, quien forma parte de la directiva de la Sociedad Venezolana de Cardiología. El año pasado se hizo el monitoreo en 40 hospitales.

El estudio recomendó el mejoramiento de la capacidad diagnóstica en todas las emergencias de los hospitales y atender el acceso a medicinas para terapia antitrombótica de ataque y otros procedimientos, así como capacitar al personal médico y paramédico para el diagnóstico y terapia inicial de síndromes coronarios agudos.

 

Post Views: 3.437
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

aspirinasHospitalesinfartoSociedad Venezolana de Cardiología


  • Noticias relacionadas

    • SOS: Red de sistema hospitalario, por Luis De Los Santos
      junio 29, 2022
    • Director global de Unicef visita el país para fortalecer programas en salud y agua segura
      junio 23, 2022
    • Inoperatividad de unidades de diálisis en hospitales aumentó durante el último año
      junio 1, 2022
    • Trabajadores del Materno Infantil de Caricuao denuncian presuntas mafias en la directiva
      mayo 31, 2022
    • ONG asegura que Minsalud «transgrede sus propias normas» con nuevos comités de bioética
      mayo 27, 2022

  • Noticias recientes

    • Gremios de Venezuela y Colombia se reunieron para evaluar comercio binacional
    • Conferencia Episcopal Venezolana se lava las manos en casos de abuso sexual
    • Saab asegura que Carlos Lanz fue asesinado por conspiración ideada por su esposa
    • Ausencia de datos oficiales no permite determinar en cuánto está la deserción escolar
    • Hidrocapital anuncia parada del Sistema Tuy III del #10Jul al #12Jul por mantenimiento

También te puede interesar

El PSUV y consejos comunales tendrán su tajada dentro de las directivas de hospitales
mayo 26, 2022
MinSalud y el MP discutieron en mesa técnica el cobro y las «mafias» en hospitales
mayo 26, 2022
Hospitales y pacientes son los más afectados por el éxodo de enfermeras
mayo 12, 2022
Gobernador de Bolívar anuncia plan para desarticular redes de corrupción en hospitales
abril 19, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gremios de Venezuela y Colombia se reunieron para evaluar...
      julio 6, 2022
    • Conferencia Episcopal Venezolana se lava las manos...
      julio 6, 2022
    • Saab asegura que Carlos Lanz fue asesinado por conspiración...
      julio 6, 2022

  • A Fondo

    • Caída de bitcoin da inicio al «criptoinvierno»:...
      julio 6, 2022
    • FAN armó mapa de generales con ministros, jefes en cargos...
      julio 5, 2022
    • Lexys Rendón: Gestión de Bachelet generó expectativas,...
      julio 3, 2022

  • Opinión

    • Dibujando escenarios, por Julio Castillo Sagarzazu
      julio 6, 2022
    • El gobierno Petro y Venezuela, por Gonzalo González
      julio 6, 2022
    • Colombia nos sigue ganando 2013-2017-2022, por Jesús...
      julio 6, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda