• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Imágenes satelitales muestran 86 máquinas de minería en la cima del tepuy Yapacana



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Minería en la cima del tepuy de Yapacana
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 3, 2023

Una investigación del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) registró una nueva deforestación de más de 750 hectáreas dentro el Parque Nacional Yapacana entre 2021 y 2022, de las cuales 17 se encuentran en la cima del tepuy


Alrededor de 3.800 piezas de maquinaria en el Parque Nacional Cerro Yapacana y 86 concretamente en la cima del tepuy fueron identificadas a través de imágenes satelitales de alta resolución analizadas por el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés).

El análisis de MAAP se produjo días después de que el gobierno venezolano ordenase una operación militar contra la minería ilegal en diciembre de 2022, en aras de confirmar si el desmantelamiento de los equipos se estaba llevando a cabo, pero las imágenes permitieron confirmar que las maquinarias seguían ubicadas en las mismas posiciones.

«Obtuvimos y analizamos imágenes de muy alta resolución tomadas justo antes (10 de diciembre) y después (22 de diciembre) del operativo. No encontramos señal alguna de que se estuviesen desmantelando las maquinarias en la cima del tepuy», resalta una publicación de MAAP.

De acuerdo con un reportaje de El País, este parque nacional ha atraído a entre 15.000 y 20.000 mineros que se dedican a esta actividad, contando a poblaciones oriundas de la zona, miembros de comunidad indígenas y miembros de grupos guerrilleros extranjeros como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) o las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

«No hay casos similares en otros países de la Amazonía en los que se esté explotando la cima de un tepuy. Es muy único y grave, sobre todo teniendo en cuenta que está dentro de un parque nacional», advirtió a El País el investigador Matt Finer, director de MAAP.

La investigación de Finer encontró una nueva deforestación de más de 750 hectáreas dentro el Parque Nacional Yapacana entre 2021 y 2022. 17 de esas hectáreas arrasadas están en la cima del tepuy.

A este elemento se suma el incremento de la violencia por el dominio de este territorio, pues el Observatorio Venezolano de Violencia indica que Amazonas tiene la tasa de homicidios más alta de todo el país, con 18 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

Ya son más de 3.227 las hectáreas afectadas por la minería en Yapacana, de acuerdo con un cálculo hecho por la organización ambientalista SOS Orinoco. En este parque se detecta una actividad más concentrada que en otras zonas mineras, pese a que la prohibición contra la actividad minera en Amazonas está prohibida desde hace unos 30 años y a que hay constante presencia militar en la zona.

*Lea también: La FAN informa sobre «campaña de reforestación» en Canaima para combatir minería ilegal

De hecho, en paralelo a la denuncia del reportaje de El País, el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional (FAN), Domingo Hernández Lara, publicó en su cuenta de Twitter imágenes en las que muestra cómo los militares siembran plantas para «proteger la naturaleza».

«En el Parqque Nacional Yapacana de Amazonas, la FAN, junto al Ministerio para el Ecosocialismo y al Ministerio de Atención de las Aguas, sembró 400 plantas (200 de caucho y 200 de merey) y hizo 1.000 avíos. La protección de la naturaleza es un deber para tener patria», indica el tuit.

En Amazonas, Parque Nacional Yapacana #FANB junto a @MinecOficial y @minaguasoficial realizó siembra de 400 plantas (200 caucho y 200 Merey), 1.000 avíos (lanzamiento aéreo de semillas abonadas de Ceje y Manaca). La protección de la naturaleza es un deber para tener Patria! pic.twitter.com/x7Zqkvu0ES

— GJ. Domingo Hernández Lárez (@dhernandezlarez) February 4, 2023

Y no solo es Yapacana, la minería también ha llegado al Parque Nacional Canaima, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, donde se han identificado 62 sectores mineros, incluso a poca distancia del Auyán-tepuy y su Santo Angel, la caída de agua más alta del mundo.

También minería en el Caura, en la Reserva de Biosfera del Alto Orinoco, en Imataca. Las minas ilegales de Venezuela ocupan el segundo lugar —más de 900 focos mineros— entre los países amazónicos respecto al número y el área que ocupan, según SOS Orinoco.

*Para leer el reportaje completo de El País, haga clic aquí.

Post Views: 17.501
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Minería ilegalParque Nacional YapacanaTepuy


  • Noticias relacionadas

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025
      octubre 20, 2025
    • Muertes en minas: SOS Orinoco denuncia indiferencia estatal y condiciones inhumanas
      octubre 15, 2025
    • Crisis Group advierte daños severos al ecosistema y a la población por minería ilegal
      julio 30, 2025
    • El Dorado, retrato de la fiebre eterna del oro en Venezuela
      junio 19, 2025
    • SOS Orinoco denuncia 129 emplazamientos de minería ilegal en parque nacional Canaima
      junio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela, por Víctor Álvarez R.
    • Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
    • La defensa de “la patria” como arma de control social y político, por José R. López P.
    • María Corina Machado: el liderazgo que no se rinde, por Ángel Monagas
    • Sujetos sin identificación y vestidos de negro desaparecieron al periodista Joan Camargo

También te puede interesar

Minería ilegal afecta ríos del sur de Venezuela y contamina sus afluentes
mayo 20, 2025
SOS Orinoco denuncia destrucción de 606 hectáreas en Canaima por la minería ilegal
abril 30, 2025
ONU advierte sobre impacto de la minería ilegal en territorios indígenas
abril 22, 2025
ONG alerta sobre expansión de minería ilegal en zona del parque nacional Canaima
abril 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sujetos sin identificación y vestidos de negro desaparecieron...
      octubre 30, 2025
    • Cruz Roja capacitó a 100 voluntarios comunitarios...
      octubre 30, 2025
    • Expertos de ONU exigen que Nicaragua responda por «crímenes...
      octubre 30, 2025

  • A Fondo

    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump...
      octubre 31, 2025
    • Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
      octubre 31, 2025
    • La defensa de “la patria” como arma de control...
      octubre 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda