• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Sistemas de ciudades, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carreteras deterioradas- Foto: El Heraldo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 20, 2018

Autor: Marco Negrón | @marconegron


Las ciudades, se sabe, son en su esencia sistemas de comunicación formal e informal, material e inmaterial, física y espiritual- que buscan siempre más amplios márgenes de libertad, sin cortapisas ni restricciones. Si esa condición no está presente podrá tenerse un cuartel o, al máximo, un campamento, pero no esa “congregación de animales que encierran su historia biológica en sus propios límites y que al mismo tiempo la modelan con todas sus intenciones de seres pensantes” que, a decir de Levy-Strauss, es la ciudad.

La capacidad de comunicación se amplía y se fortalece en la medida en la cual crece la movilidad y con ella la posibilidad de los intercambios no sólo de productos sino también y sobre todo- de conocimiento y experiencias. Por eso el rol de las ciudades, que ha sido esencial a lo largo de todo el proceso civilizatorio, se ha potenciado en la última centuria como consecuencia de la extraordinaria expansión de la democracia y de las tecnologías de las comunicaciones.

*Lea también: Falcón y el cántaro militar, por Gregorio Salazar

Pero si la movilidad en el interior de las ciudades es esencial, no es suficiente pues ellas no son islas, entes aislados y autosuficentes sino que se inscriben dentro de sistemas de ciudades que se complementan y se apoyan mutuamente en complejos procesos de competencia virtuosa.

En la Venezuela colonial y la republicana pre-petrolera las ciudades, que interiormente funcionaban razonablemente bien, existían dentro de lo que Elías Pino llamó el país archipiélago, en un territorio desarticulado, formando en el mejor de los casos binomio con un puerto que posibilitaba unas precarias y esporádicas comunicaciones con el resto del mundo.

*Lea también: Pequeña biografía de Stalin, por Laureano Márquez

Los fundadores de la moderna democracia venezolana entendieron muy bien la magnitud de ese obstáculo al desarrollo nacional y en 1945, junto a la Comisión Nacional de Urbanismo, crearon la Comisión Nacional de Vialidad que dos años más tarde entregaba el Plan Preliminar de Vialidad, valiosísimo instrumento que guió la construcción de la red de comunicaciones del país durante toda la segunda mitad del siglo XX, una de las mejores si no la mejor de toda América Latina, que en muchos aspectos se adelantó incluso a varios países europeos y contribuyó de manera decisiva a la consolidación del actual sistema de ciudades.

El sedicente Socialismo del siglo XXI no sólo ha sido incapaz de seguir ese ejemplo de planificación a largo plazo sino que ni siquiera ha logrado mantener lo que recibió: la obsolescencia de las vías, su deterioro por falta de mantenimiento y la inseguridad han vuelto a colocar al territorio nacional en condiciones no muy diferentes de las que existían en el país archipiélago cuando el mundo, con el desarrollo de los trenes de alta velocidad y de los incipientes pero prometedores automóviles y camiones autónomos impulsa una auténtica revolución copernicana en la integración de sistemas de ciudades que incluso trascienden las fronteras nacionales.

Otros países de la región como Brasil o Colombia han entendido la magnitud del desafío y han creado comisiones encargadas de planificar y desarrollar infraestructuras territoriales de punta, en grado de competir a escala mundial. Mientras tanto, en el “país potencia energética”, infraestructuras ferroviarias decididas arbitrariamente yacen inconclusas, los principales puertos y aeropuertos ven disminuir su actividad día a día, las carreteras son cada vez más intransitables y los cortes de luz ocurren cada vez con mayor frecuencia.

La reconstrucción del país cuando se salga de este infortunio, que más bien deberá ser renacimiento, deberá recoger la experiencia de 1945 dentro del contexto del sistema de ciudades que demanda la sociedad venezolana para finalmente entrar en el siglo XXI. Un tema, por cierto, gravemente ausente del debate pero que debe ser abordado con urgencia

Post Views: 6.421
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ComunicaciónMarco Negrón


  • Noticias relacionadas

    • Burla a la ciudad, desprecio de la universidad, por Marco Negrón
      junio 7, 2025
    • Socio-política de la comunicación, por José Rondón Narváez
      octubre 4, 2023
    • Ciudades de hoy, por Marco Negrón
      noviembre 26, 2022
    • Urbanismo arrinconado, por Marco Negrón
      noviembre 9, 2022
    • La Ladera: una advertencia, por Marco Negrón
      octubre 30, 2022

  • Noticias recientes

    • Cabello anuncia nuevas detenciones e incautaciones de droga por "conspiración opositora"
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • España solicita información de un tripulante español retenido en Venezuela
    • Las hidroeléctricas reversibles son una opción para América Latina
    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes venezolanos en Colombia

También te puede interesar

La Zona Rental y el socialismo atorrante, por Marco Negrón
octubre 16, 2022
Botes de agua desatendidos detonan aparición de megahuecos en estructura vial del país
noviembre 15, 2021
La pasión por comprender, por Marco Negrón
noviembre 2, 2021
La ciudad que no queremos, por Marco Negrón
agosto 4, 2020
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello anuncia nuevas detenciones e incautaciones...
      julio 1, 2025
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025
    • España solicita información de un tripulante español...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda