• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Gremios afirman que Convenio Cambiario N° 1 es escueto y podría quedar en «letra muerta»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

gaceta estado de alarma unidad tributaria gaceta oficial Hector Rodríguez
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roison Figuera | septiembre 12, 2018

Representantes del sector productivo estiman que el nuevo convenio cambiario no desmonta los controles existentes en el país desde el año 2003. Consideran que la medida será eficaz siempre y cuando la tasa de cambio se establezca de acuerdo a la libre oferta y demanda


El sector productivo del país no guarda muchas esperanzas sobre los recientes anuncios en materia cambiaria. Representantes de algunos gremios consultados sostienen que es escueto y que podría quedar en «letra muerta».

El Gobierno venezolano publicó en Gaceta Oficial, el Convenio Cambiario Número 1 el pasado viernes 7 de septiembre, con el se deroga varios de los 39 convenios anteriores, incluso el que estableció el control de cambio en marzo del año 2003.

El anuncio fue hecho por el ministro de Economía y Finanzas, Simón Zerpa, quien aseguró que el recurso “abre una ventana a la inversión productiva”.

Letra muerta

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Juan Pablo Olalquiaga, precisó que el nuevo convenio cambiario reconoce la necesidad de una tasa de cambio libre y flotante en el país. Así como también, expone que la banca privada pueda ser utilizada como “vehículo para generar transacciones”.

Afirmó que este convenio genera incertidumbre porque el texto señala que las transacciones serán administradas por el ente emisor. En este sentido, infirió que la medida no será un sistema libre debido a que el precio de las transacciones será impuesto por el Banco Central de Venezuela (BCV) y no por la libre oferta y demanda.

“La estructura del convenio establece una liberación del sistema cambiario. Hay que ve si acaso el Dicom que permanece, se desliza hacia la tasa de cambio de mercado. Si pasa eso podemos pensar que el BCV va a admitir transacciones a la tasa de cambio de libre oferta y demanda. Dependiendo de eso se determinará si el convenio cambiario es útil o letra muerta”

Para Olalquiaga no queda claro el futuro del petro, ya que en este convenio no se habla de Dicom ni de este criptoactivo. “¿Si vas a poner una tasa de cambio que no está vinculada con el petro quiere decir que con todo esto, el tema del petro se olvidó?”, se preguntó.

Sobre el impacto que el nuevo convenio generará en la economía venezolana, consideró que si el BCV permite el deslizamiento de la tasa de cambio al precio de la oferta y la demanda significaría el “verdadero desmontaje” del control cambiario.

Por el contrario, dijo, si el ente rector mantiene la tasa de cambio por debajo de la libre oferta y demanda entonces este convenio “no sirve para nada”.

Mazazo a la producción

Tras la entrada en vigencia del nuevo convenio, el Gobierno venezolano asegura que se abrirán los caminos a la producción nacional. Del mismo modo, estiman que abre los canales para que el sector productivo nacional e internacional invierta divisas en el país.

Ante el esto el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Aquiles Hopkins, ve con preocupación que no hayan sido establecidas medidas que impulsen el aparato productivo venezolano.

“No vemos una medida, orientada a la recuperación de la producción nacional. Ninguna medida de apoyo o estímulo a que se produzca más maíz arroz, café, carne y pollo”, señaló

Hopkins calificó la medida anunciada el pasado 7 de septiembre como “escueta e incompleta”, por carecer de estrategias para desarrollar el aparato productivo del país.

Consideró que el decreto es un paso importante hacia la liberación del control cambiario. Sin embargo, aseveró que esto no significa su levantamiento. Dijo que la medida representa una “flexibilización” pero que habrá una real apertura en el tema cambiario cuando las divisas puedan ser ofertadas bajo la libre oferta y demanda.

El presidente de Fedeagro sostuvo que cuando se entienda si realmente hay o no una oferta de divisas que nutra la demanda de la economía, se caminaría por la ruta correcta; pero si el sector público no es quien oferta las divisas entonces se hablaría de “más de lo mismo” y continuará el mercado paralelo dentro del territorio nacional.

Denunció que el Ejecutivo, sigue “fijando precios de espaldas al costo de la producción”. Por esta razón, estimó que el recurso no genera confianza en el sector.

Advirtió que el paquete de medidas debió ser consultado con los sectores productivos de la nación. En este sentido, explicó que la estrategia ha debido estar acompañada por medidas que hagan frente a la inflación, que garanticen la seguridad jurídica y condiciones para la inversión.

Contradicción eterna

Con el convenio se establece la libre convertibilidad y cesan todas las restricciones que pesaban sobre las operaciones cambiarias. En este sentido, el ministro Zerpa informó que el BCV centralizará la compra y venta de divisas producto de la exportación de las empresas públicas. La banca estatal y privada podrá vender y comprar dólares al menudeo.

Sobre esto la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), María Carolina Uzcátegui, expuso que tras todo lo anunciado por el Estado “sigue existiendo el Dicom”, cuestión que a su juicio es una declaración de la permanencia del control de cambio en el territorio nacional.

Asomó una “pequeña flexibilización”, no obstante, «se mantiene el control de cambio y un esquema de políticas económicas en general que no generan confianza suficiente para atraer la inversión al país”.  A su juicio, el desmontaje de los controles “sería uno de los más grandes beneficios para el aparato productivo del país”.

Resaltó que el sector que representa es víctima de persecuciones y restricciones. Sobre esto, aseveró que “sin libertades no hay confianza”. Destacó que el control de precios se contrapone a la flexibilización del convenio. Al mismo tiempo, estimó que “en hiperinflación es imposible acordar precios”.

“El comercio está fuertemente golpeado. Estamos casi devastados” dijo. Asimismo, explicó que de nada sirve que el sector exportador se quede con el 80% de las divisas porque no hay condiciones dentro del territorio

A juicio de Uzcátegui, un desmontaje de la política cambiaria aislado no solucionará los problemas del país. “Hay todo un paquete de fórmulas que el Gobierno sabe que debe ejecutar”, explicó. Sugirió que algunas de las medidas complementarias para impulsar la superación de la crisis económica que azota a Venezuela es establecer una verdadera libertad en la convertibilidad de la moneda, desmontar los procesos de controles y establecer el diálogo tripartito entre empresas, trabajadores y gobierno.

“Requerimos venezolanos con capacidad adquisitiva, pero esto no se traduce en pagar mejores sueldos sino en establecer medidas que paren la inflación” sostuvo. Al tiempo que rechazó que el gremio viva bajo incertidumbre ante la «contradicción eterna» que el Gobierno tiene entre los que dice, escribe y hace.

“No es cuánto ganes sino qué capacidad de compra tiene ese dinero”, concluyó.

Post Views: 2.698
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BCVcontrol de cambioConvenio Cambiario


  • Noticias relacionadas

    • Desde enero ha aumentado 92,8%: dólar oficial supera los 100 bolívares
      junio 12, 2025
    • Ministerio Público dice que hay 50 personas detenidas por «venta ilegal» de divisas
      junio 8, 2025
    • Fiscales verificarán que los comercios usen como referencia para pagos el dólar a BCV
      junio 2, 2025
    • 10 en 1 | Nuevas tarifas del RCV serán calculadas en euros
      abril 24, 2025
    • Maduro cambia junta directiva del BCV: Laura Guerra Angulo asume como presidenta
      abril 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González

También te puede interesar

Maduro anunció entrega de una tonelada de oro a la reserva del Banco Central de Venezuela
marzo 25, 2025
¿Cuántos alimentos se pueden comprar en Venezuela con $20?
marzo 15, 2025
Nueva circular del BCV impone más multas a la banca por incumplimiento de encaje legal
febrero 13, 2025
Dólar oficial del BCV supera los Bs 60 al intentar cerrar la brecha con el paralelo
febrero 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025
    • UCV genera alianzas para programas sociales y optimizar...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda