ONU advierte que 360.000 migrantes venezolanos padecen una «crisis humanitaria aguda»

La jefa de situaciones de emergencia de la FAO, Dominique Burgeon, dijo que aunque Venezuela vive una aguda crisis política, económica y hay una gran escasez de alimentos, no figura en el informe de crisis alimentaria debido a que no se dispone de cifras fiables
La última edición del informe mundial sobre crisis alimentarias elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Unión Europea (UE) y otras organizaciones internacionales detalla que 1,5 millones de venezolanos que migraron a Colombia, Ecuador y Perú tienen dificultades para alimentarse.
El texto contabiliza a 360.000 venezolanos que afrontan una crisis alimentaria aguda y otros 600.000 con dificultades.
*Lea también: Dominicana insiste en que solo una “negociación” solucionaría la crisis en Venezuela
Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el 30% de los migrantes venezolanos en Colombia (de un total de 1,1 millones) sufren malnutrición. En Ecuador son 38% (de un total de 221.000 que han buscado refugio en ese país) y en Perú 14% (sobre un poco más de 500.000), reseñó AFP.
El texto señala que en América Latina y el Caribe hubo 4,2 millones de personas con inseguridad alimentaria en 2018. Se pudo conocer que 2,3 millones eran haitianos. El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, de América Central, cuantificaban 1,6 millones mientras que América del sur solo tenía 0,4 millones.
Dentro del informe no se dedica una sección a Venezuela. La jefa de situaciones de emergencia de la FAO, Dominique Burgeon, dijo a AFP que aunque la nación petrolera vive una aguda crisis política y económica y de escasez de insumos alimenticios no figura en este informe debido a que no se dispone de cifras fiables.
Sin embargo, advirtió que la nación podría ingresar este año 2019 en el ranking»tras la obtención de datos recientes». Para la FAO la situación en Colombia es preocupante. Debido al enorme flujo de venezolanos que diariamente cruzan la frontera además de tener al menos a 487.000 personas vulnerables desplazadas por décadas de conflicto armado dentro del país.