• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Desasosiego global, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Migración venezolana-Foto: Por Carlos D. Hermoso Conde
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | septiembre 3, 2019

[email protected]


La creciente interdependencia planetaria, acelerada por la revolución tecnológica, que nos interconecta de forma instantánea, pero también nos puede sustituir, está propiciando importantes transformaciones, entre otras, en los procesos productivos, en el funcionamiento de las economías, en la salud y, en general, en la vida cotidiana; empero, también tiene efectos negativos, es el caso del aceleramiento de las carreras armamentistas, la proliferación de los ilícitos, la destrucción del ecosistema y un creciente desasosiego que estimula salidas políticas: populista, radicales y autoritarias que, paradójicamente, promueven fragmentación y desintegración.

En nuestra región encontramos el populismo manipulador, que promete panaceas, cargadas de nacionalismo, exclusión, resentimiento; mucha pasión, que no resiste el crítico análisis racional; falsas soluciones que garantizan dádivas, pero destruyendo y empobreciendo. El proceso bolivariano representa la mejor expresión de tal irracionalidad. En general, los movimientos radicales, que participan en el Foro Social de San Pablo, siguen mecánicamente apoyando este modelo, ya que resulta efectivo para alcanzar el poder y perpetuarse.

El caso brasileño se presenta particularmente complejo, pues está experimentando las más disimiles expresiones del problema. Luego del fracaso de un populismo cargado de retórica y corrupción, ahora enfrenta otro populismo radical, que no presenta las mejores perspectivas, ni garantiza las condiciones para la convivencia y el bienestar social. Al pueblo brasileño le está tocando vivir las ineficiencias de los diversos radicalismos. En ese ambiente tan ininteligible, es posible que en el sector político, tan heterogéneo, estén considerando la opción del juicio político, como una salida desesperada ante esta nueva crisis.

Ahora bien, esta intrincada situación no es exclusiva de nuestra región o de los países en desarrollo, es un problema de carácter global. El desasosiego que está generando la globalización y la cuarta revolución industrial, también está cultivando radicalismos en los países del primer mundo y están proliferando los grupos políticos cargados de nacionalismo, radicalismo, exclusión, xenofobia.

Las crecientes migraciones de poblaciones pobres, buscando poder sobrevivir, están contribuyendo a fomentar los sentimientos de exclusión

El camino fácil, pero no el efectivo, es la xenofobia. Resulta necesario reconocer que el problema es profundamente complejo, y enfrentarlo exige de un esfuerzo innovador y cooperativo; en particular, se requiere actuar sobre las causas del problema. En sus orígenes encontramos, entre otros, diversos y poderosos intereses que luchan por controlar recursos naturales y estratégicos y que estimulan gobiernos títeres, corruptos, autoritarios dispuestos a generar pobreza para controlar y manipular a la población. Si no se enfrentan las causas, las migraciones persisten y se incrementan.

Lea también: Trump quiere ir de “shopping” (I), por Carlos M. Montenegro

Es cierto que las crecientes migraciones pueden colapsar a los países receptores. Lo están enfrentando varios países de la región, particularmente Colombia, con la creciente migración de venezolanos. Pero no son los muros o la expulsión lo que resuelve el problema; por el contrario, tales medidas agravan la situación. Las debilidades e inequidades que puede generar la globalización, para su solución exigen de mayor diálogo, negociación y cooperación.

El escenario multilateral es conveniente e importante, es una mesa para la construcción de soluciones equilibradas, pero los radicales también buscan su limitación o destrucción, ya que puede representar un control para sus tropelías

Igualmente pareciera fácil, pero no efectivo, promover acciones tales como: guerras comerciales, euroescepticismo, Brexit; lideres salvadores; es decir, falsas soluciones, que estimulan las pasiones y las hormonas, pero no resuelven los problemas, por el contrario, los agravan y crean nuevos, por ejemplo, el clima de recesión que está creciendo en el mundo, con consecuencias negativas para la economía en su conjunto y en particular para los más débiles.

La revolución tecnológica puede generar inequidad, desplazar la mano de obra, tornar obsoletos los modelos del pasado; pero la solución no pasa por quemar las máquinas, prohibir la investigación, cerrar los mercados. El falso y manipulador discurso promete volver al pasado, pero eso no es posible. Las soluciones eficientes tienen que ver con la innovación, la educación, la apertura; sin menospreciar la equidad.

Los más débiles necesitan apoyo, fundamentalmente oportunidades, no dádivas que los mantengan en la pobreza para controlarlos, todo lo contrario, oportunidades que les permitan prosperar por sus propios medios, en esto, la educación es una herramienta fundamental

No es el autoritarismo, la manipulación ideológica y mucho menos las charreteras; las opciones efectivas para enfrentar los problemas que genera la globalización; todo lo contrario, son la libertad, la democracia, las instituciones sólidas, la capacidad crítica y responsable de los ciudadanos, el trabajo cooperativo lo que permitirá generar las condiciones para el debate de las ideas y la construcción de soluciones efectivas.

Post Views: 3.008
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

DesasiegoFélix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
      septiembre 7, 2025
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
      septiembre 7, 2025
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter” de Apóstol, por Valentina Rodríguez
      septiembre 7, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (y V), por Simón García
      septiembre 7, 2025
    • La mano visible, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      septiembre 6, 2025

  • Noticias recientes

    • ONG exige libertad para excandidato Enrique Márquez, quien cumple nueve meses preso
    • Carlo Acutis, «patrón de Internet», es el primer santo milenial
    • Traslados arbitrarios: otra forma de represión contra presos políticos y sus familias
    • Venezolanos en la CPI sin respuesta, tras siete días de huelga: "Seguiremos resistiendo"
    • Irfaan Ali es reelecto presidente de Guyana para un segundo mandato

También te puede interesar

La paz sucia, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 6, 2025
Cuando la canalla te aplaude, por Alexander cambero
septiembre 6, 2025
Atención médica, por Marcial Fonseca
septiembre 6, 2025
El último anarquista histórico solidario con Venezuela, por Rafael Uzcátegui
septiembre 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ONG exige libertad para excandidato Enrique Márquez,...
      septiembre 7, 2025
    • Carlo Acutis, «patrón de Internet», es el primer...
      septiembre 7, 2025
    • Venezolanos en la CPI sin respuesta, tras siete días...
      septiembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Traslados arbitrarios: otra forma de represión contra...
      septiembre 7, 2025
    • Por qué Venezuela no está cerca de una transición...
      septiembre 7, 2025
    • Ante escalada de conflicto, EEUU y Venezuela buscan...
      septiembre 6, 2025

  • Opinión

    • La educación como prioridad nacional, por Stalin González
      septiembre 7, 2025
    • El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
      septiembre 7, 2025
    • 210 años de la Carta de Jamaica y la “Yamaikaleter”...
      septiembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda