• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Subida de precios de alimentos casi duplicó el promedio de inflación en septiembre



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carlos Seijas Meneses | @carlosgmeneses | octubre 9, 2019

En septiembre la inflación se situó en 23,5%, una desaceleración de 41,7 puntos porcentuales respecto a agosto cuando llegó a 65,2%, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que calcula la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN). El aumento promedio de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, el quinto de los trece rubros que más se incrementó durante el mes pasado, fue de 42,6%


En septiembre la inflación volvió a ubicarse por debajo de 50% al situarse en 23,5%, una desaceleración de 41,7 puntos porcentuales respecto a agosto cuando llegó a 65,2%, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que calcula la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN) dada la política de ocultamiento que mantiene el Banco Central de Venezuela (BCV).

Con este resultado, la variación acumulada en lo que va de 2019 subió de 2.674% a 3.326% y la tasa interanual —de septiembre de 2018 a septiembre de 2019— se ubicó en 50.100,3%.

La desaceleración de la tasa mensual se debe principalmente a la estabilización del tipo de cambio tanto en el mercado paralelo como en el oficial en septiembre, que en promedio se mantuvo entre los 19.000 y los 25.000 bolívares, a diferencia de lo que ocurrió en agosto cuando la tasa cambiaria aumentó 108%. El salto abrupto que dio el dólar paralelo ese mes disparó los precios de bienes y servicios y duplicó la inflación registrada por la AN en julio: subió de 33,8% a 65,2% —31 puntos porcentuales menos—, la más alta en lo que va de año después de enero (191,6%).

El diputado Ángel Alvarado, miembro de la instancia parlamentaria, afirmó que la estabilización del tipo de cambio, generada por la política de contracción del crédito que aplica el BCV a través del encaje bancario marginal, encareció la vida en dólares y generó una inflación menor respecto al mes anterior. “Para el último trimestre del año se esperó una aceleración del tipo de cambio y de la inflación ya que las causas que generaron la hiperinflación se mantienen”, dijo.

En septiembre la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas subió 15,2 puntos porcentuales al pasar de 27,4% en agosto a 42,6% en septiembre. Casi duplicó el promedio de inflación en septiembre. Fue además el quinto de los trece rubros que más aumentaron durante el mes pasado, solo después de bebidas alcohólicas y tabaco, restaurantes y hoteles, y equipamiento del hogar, que se incrementaron 53%, 55% y 59%, respectivamente. El cuarto rubro que más se incrementó fue salud, que creció 46,2%.

Sin embargo, la razón por la cual los precios de los alimentos, bebidas y medicamentos siguieron aumentando en septiembre a pesar de la estabilización que registró el dólar paralelo se debe principalmente a tres factores: la falta de confianza en la moneda, las expectativas negativas y la incertidumbre que siente el comerciante sobre cuánto costará el dólar cuando tenga que reponer inventario.

El rubro de esparcimiento se incrementó 33%, seguido de vestido y calzado que se situó en 27,2%, servicios 19,4% y educación 13,6%. Los que menos aumentaron en septiembre fueron alquiler de vivienda, que apenas subió 3,2%, servicios de comunicación 4,4% y el rubro transporte que se elevó 7,4%.

“En Venezuela a pesar del hambre que somete el gobierno al pueblo la hiperinflación persiste y, por consiguiente, el deterioro de la calidad de vida”, expresó el diputado Alfonso Marquina, también integrante de la Comisión de Finanzas.

Indicó que el salario mínimo de 40.000 bolívares que perciben más de cuatro millones de venezolanos, entre trabajadores del sector público y pensionados, que dependen del gobierno de Nicolás Maduro, solo pueden adquirir 2,43% de la canasta alimentaria calculada por la instancia del Parlamento.

“El gobierno usurpador pretende que esos más de cuatro millones de venezolanos sigan viviendo con 40.000 bolívares, personas como nuestros maestros. ¿Cómo puede estar un maestro en un salón de clases cuando en su cabeza está que sus propios hijos no tienen qué comer o que sus padres no tienen dinero para comprar los medicamentos que necesitan? ¿Cómo ese educador va a ir a la escuela si su salario ni siquiera alcanza para pagar el transporte? La causa de toda esta crisis tiene un nombre: Nicolás Maduro”, añadió Marquina.

Septiembre fue el sexto mes del año que registra una inflación por debajo de 50%. En marzo, la inflación fue de 18,1%, en abril de 44,7%, en mayo de 31,3%, en junio de 24,8% y en julio se situó en 33,8%.

Post Views: 3.831
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Comisión de FinanzasHiperinflación


  • Noticias relacionadas

    • Delcy Rodríguez: 2025 será de mayor esperanza y prosperidad para los venezolanos
      diciembre 23, 2024
    • Cómo se destruyó el sistema de crédito en Venezuela (I)
      diciembre 12, 2024
    • Leonardo Vera: Mismo control de la hiperinflación dirá si el bolívar recuperará terreno
      junio 11, 2024
    • En Zimbabue hacen compras nocturnas en la calle para huir de la hiperinflación
      mayo 30, 2023
    • Venezuela se lleva la corona como país con mayor tasa de inflación en 2023 con un 261%
      abril 25, 2023

  • Noticias recientes

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael A. Sanabria M.
    • Una piramide de sal para Margot Benacerraf, por Miro Popić
    • ¿Gobernanza o simulacro? La agencia digital y el riesgo de invisibilizar a la ciudadanía

También te puede interesar

La única guerra económica, por Juan D. Villa Romero
febrero 18, 2023
Oscar Meza advierte que Venezuela está cerca de recaer en hiperinflación en unos meses
enero 25, 2023
Torino Capital no descarta un nuevo episodio de hiperinflación en Venezuela
enero 11, 2023
Alerta de hiperinflación: índice inflacionario del OVF subió 37,2% en diciembre
enero 5, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU afirma que licencia de Chevron se perderá el #27May...
      mayo 22, 2025
    • Denuncian la desaparición forzada de la profesora...
      mayo 22, 2025
    • Maduro afirma que hay nuevas detenciones de venezolanos...
      mayo 22, 2025

  • A Fondo

    • Buscar "las rendijas": la visión compartida de tres...
      mayo 22, 2025
    • Un candidato a gobernador de la Guayana Esequiba promete...
      mayo 22, 2025
    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025

  • Opinión

    • Chevron se va o se queda..., por Ángel Monagas
      mayo 23, 2025
    • La narrativa oficial, por Aglaya Kinzbruner
      mayo 23, 2025
    • Merecido reconocimiento, maestra Paula (Nogal), por Rafael...
      mayo 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda