• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Provea: Siete indígenas han sido asesinados en protestas desde 2017



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | marzo 6, 2019

La militarización de zonas indígenas, sin supervisión, ha generado situaciones de violencia y represión


Al menos siete indígenas han sido asesinados entre septiembre de 2017 y febrero de 2019 durante protestas antigubernamentales, de acuerdo con un reporte de la ONG Provea.

Las víctimas registradas son pertenecientes a las etnias Pemón y Warao, y todos han perdido la vida a manos de los cuerpos de seguridad del Estado en los estados Delta Amacuro y Bolívar.

«Los presuntos responsables, efectivos de la Guardia Nacional(GN) y la Policía de Delta Amacuro, actuaron conforme al ya habitual patrón de uso excesivo de la fuerza para contener dichas manifestaciones, empleando armas de fuego», explica Provea.

Los primeros casos fueron los de Moraleda Zambrano y Jomas José Alcántara, asesinados por impactos de bala disparados por la GN y la Policía de Delta Amacuro el 23 de septiembre de 2017 durante una manifestación en demanda de alimentos, realizada cerca de un centro de acopio de Mercal en la parroquia José Antonio de Sucre, municipio Tucupita.

“Los waraos comenzaron a retroceder y a correr en busca de resguardo, sin embargo, los efectivos disparaban directo a la masa y cayeron los waraos”, declararon testigos de los hechos.

Posteriormente, el 8 de diciembre de 2018, un grupo de funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) hirió con armas de fuego a cuatro pemones de la comunidad de Arekuna, en Canaima, estado Bolívar. Uno de ellos, Carlos peñazola, finalmente falleció.

*Lea también: Provea: Siete indígenas han sido asesinados en protestas desde 2017

Los más recientes se produjeron los días 22 y 23 de febrero de 2019, cuando funcionarios de la GN y presuntos integrantes de agrupaciones paramilitares, reprimieron las manifestaciones en Santa Elena de Uairén, estado Bolívar, en apoyo al ingreso de la ayuda humanitaria promovida por la oposición venezolana.

Un total de 58 personas fueron detenidas como resultado de los hechos, entre ellos, 16 indígenas y cuatro adolescentes. Además, el Hospital General de Boa Vista, en Brasil, recibió 23 heridos de bala, 13 de ellos de gravedad.

Como consecuencia, murieron siete personas, cuatro de ellos, indígenas pemones: Zoraida Rodríguez, José Esley Pérez Márquez, Kleyber Pérez y Rolando García Martínez.

Esa misma semana, el 27 de febrero de 2019, una contingente de la GN tomó el aeropuerto de Santa Elena de Uairén, cuyas instalaciones se encuentra en territorio pemón y que cuenta con trabajadores de esta etnia. Procedieron a arrestar a cuatro ciudadanos, pero liberaron a uno al confirmar que no era indígena. A los tres restantes los trasladaron al Fuerte de Escamoto y luego a la Comandancia de la GN en la avenida Mariscal de Sucre.

Una vez detenidos, fueron golpeados con palos, les propinaron patadas, les lanzaron picante y les aplicaron electricidad. Reportan que los sometieron a amenazas, les aseguraron que los incendiarían. Tras negociaciones con el capitán y autoridades indígenas del sector VI de Santa Elena de Uairén con militares, fueron liberados.

Por estos hechos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de indígenas de la etnia pemón de la comunidadd Kumaracapay, del municipio Gran Sabana, Bolívar.

Situaciones similares han ocurrido desde hace años, Provea ha advertido sobre los peligros que conlleva la militarización de territorios indígenas.

*Puede acceder al reporte completo de Provea en este enlace

Post Views: 3.473
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Guardia NacionalIndígenaspemónProveaRepresión


  • Noticias relacionadas

    • Meses de represión: chavismo perfecciona detenciones para neutralizar la organización
      noviembre 10, 2025
    • Provea exige liberación del abogado Eduardo Torres tras seis meses detenido
      noviembre 9, 2025
    • Padres de Eduardo Torres exigen su libertad plena: Defender los DDHH no es delito
      noviembre 7, 2025
    • Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
      noviembre 5, 2025
    • «Silencio por diseño»: la represión a la palabra genera una olla de presión social
      noviembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Inicia pago de bono a nóminas especiales equivalente a $112 dólares
    • Comité convoca a primera jornada “Presencia de la Esperanza” para exigir respuestas
    • Trump afirma que ya decidió sobre Venezuela pero mantiene hermetismo sobre sus acciones
    • Cabello supervisa despliegue de seguridad mientras crece tensión por decisión de Trump
    • Día mundial sin alcohol: Alcohólicos Anónimos ofrece su programa de recuperación

También te puede interesar

Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra defensores de DDHH en Venezuela
noviembre 3, 2025
Masacre de El Amparo sigue impune: Provea reclama justicia al cumplirse 37 años del caso
octubre 29, 2025
Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia para salvar sus vidas
octubre 16, 2025
Política migratoria de Colombia hacia venezolanos se estancó durante gobierno de Petro
octubre 14, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Inicia pago de bono a nóminas especiales equivalente...
      noviembre 15, 2025
    • Comité convoca a primera jornada “Presencia de la Esperanza”...
      noviembre 15, 2025
    • Trump afirma que ya decidió sobre Venezuela pero mantiene...
      noviembre 15, 2025

  • A Fondo

    • Chavismo ha incorporado favorablemente las comunas...
      noviembre 15, 2025
    • Red de cuentas troll en X amplifica operación de información...
      noviembre 14, 2025
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025

  • Opinión

    • Teodoro de todos los tiempos, por Alexander Cambero
      noviembre 15, 2025
    • La muerte del centro, por Gustavo J. Villasmil Prieto
      noviembre 15, 2025
    • Eutanasia en Uruguay: ¿más o menos derechos?, por Miguel...
      noviembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda