• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Indígenas yekuana denuncian que garimpeiros de Brasil invaden sus territorios



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Minería Canaima Brasil indígenas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | agosto 12, 2021

El defensor del Pueblo en la entidad, Gumersindo Castro, calificó de «grave» la presencia de mineros ilegales provenientes de Brasil en nuestro país


Indígenas de la etnia yekuana denunciaron ante la Defensoría del Pueblo ante el despacho de la Defensoría Delegada del Pueblo que en sus territorios han incursionado no menos de 400 garimpeiros -mineros ilegales- fuertemente armados provenientes de Brasil, cuya presencia se estaría registrando en el estado Amazonas. Junto a ellos, contabilizaron 30 máquinas para extraer minerales de forma irregular.

La denuncia fue hecha por las organizaciones Kuyunu del Alto y Medio Ventuari, Kuyujani del Caura y Kuyujani del Alto Orinoco que representan los pueblos y comunidades indígenas yekuana y sánema en el municipio Manapiare de la entidad ante el defensor del pueblo en el estado, Gumersindo Castro, quien catalogó este hecho como «muy grave» porque advierte de la presencia ilegal de brasileños en nuestro territorio, lo que se traduce en una amenaza para las poblaciones indígenas.

Castro, en información reseñada por la ONG Provea en su portal de internet, señaló que los indígenas «están siendo sometidos a situación de esclavitud» en esas comunidades alejadas que están asentadas en el municipio Manapiare de Amazonas, cerca a la frontera entre Venezuela y Brasil.

*Lea también: Activistas exigen a Saab justicia por los 10 asesinatos a personas Lgbti en 2021

“Ya el Ministerio Público está en conocimiento del hecho denunciado y tengo conocimiento que iniciaron las investigaciones del caso”, agregó el Defensor del Pueblo.

Pidió de igual forma a la Fuerza Armada Nacional y demás organismos que se trasladen al lugar y constaten la situación que ocurre en el estado Amazonas y Brasil, al tiempo que pidió que se castiguen a los responsables de estos hechos; lo que se traduce en la violación de la soberanía de nuestro país y evidencia la falta de protección de los pueblos indígenas.

El avance de las actividades extractivas, los proyectos de infraestructura, así como los incendios, la deforestación y la pérdida de carbono indican que la Amazonia está mucho más amenazada que hace ocho años. El nuevo Atlas Amazonia Bajo Presión de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) fue lanzado el 8 de diciembre de 2020 y toma una radiografía de las principales amenazas al bosque tropical más grande del mundo y el avance de su deterioro. La buena noticia es que los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas siguen siendo un escudo contra la devastación.

Según el Atlas, 7% del territorio amazónico está bajo presión “muy alta” y 26%, “alta”. Las áreas de mayor presión se ubican en las regiones periféricas del bioma, en áreas montañosas y piamontesas ubicadas en la Amazonia Occidental, especialmente en Ecuador, en el norte de Venezuela y en el sur de la Amazonia brasilera. La información generada en este Atlas puede facilitar su manejo a través de políticas públicas integrales que tomen en cuenta la conectividad ambiental y climática de todo el territorio, conectividad que trasciende las fronteras de los países que la contienen.

*Lea también: Felipe Mujica afirma que la negociación debía hacerse en Venezuela y no en México 

Por otro lado, en la zona del Arco Minero los grupos irregulares armados conocidos como “sindicatos”, miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las extintas FARC (ambos de Colombia), en contubernio con las FAN y las autoridades locales regionales y nacionales controlan las minas ilegales de oro y siembran el terror entre los habitantes de la zona, principalmente entre los indígenas y los mineros.

Tal es el impacto de esta situación que la organización Human Rights Watch, a propósito de la temporada navideña de 2020 durante la cual aumentan las compras de joyas para regalos, emitió el 24 de noviembre el informe titulado Joyas brillantes, cadenas de suministro opacas: empresas joyeras, nuevos estándares de abastecimiento y el covid-19, donde se incluye a Venezuela como el país de América Latina en el que se comenten las mayores violaciones a los derechos humanos en el proceso de extracción de oro y piedras preciosas, superando a Colombia como nación de riesgo para la producción mineral en lo que a criminalidad se refiere.

Post Views: 2.245
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AmazonasExplotación laboralgarimpeirosindígenas Ye'kwanaMinería ilegal


  • Noticias relacionadas

    • Muertes en minas: SOS Orinoco denuncia indiferencia estatal y condiciones inhumanas
      octubre 15, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
      octubre 15, 2025
    • Crisis Group advierte daños severos al ecosistema y a la población por minería ilegal
      julio 30, 2025
    • Casi mil personas están en refugios por fuertes lluvias en Amazonas
      julio 10, 2025
    • Lluvias en Amazonas dejan más de 170 familias damnificadas
      julio 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo la lupa en elecciones legislativas
    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
    • Respaldo para la reconstrucción del país, por Stalin González

También te puede interesar

El Dorado, retrato de la fiebre eterna del oro en Venezuela
junio 19, 2025
SOS Orinoco denuncia 129 emplazamientos de minería ilegal en parque nacional Canaima
junio 5, 2025
Minería ilegal afecta ríos del sur de Venezuela y contamina sus afluentes
mayo 20, 2025
SOS Orinoco denuncia destrucción de 606 hectáreas en Canaima por la minería ilegal
abril 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Los dos años de gestión de Milei en Argentina, bajo...
      octubre 26, 2025
    • Autoridades vetan visita del cardenal Porras a Isnotú...
      octubre 25, 2025
    • Familiares de presos políticos fueron agredidos en la UCV durante...
      octubre 25, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros...
      octubre 26, 2025
    • Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
      octubre 26, 2025
    • A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude,...
      octubre 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda