• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Industria 4.0: el futuro ya está aquí, por David Somoza Mosquera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Industria 4.0
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
David Somoza Mosquera | @DavidParedes861 | marzo 5, 2021

Twitter: @DavidParedes861


Todo comenzó en Alemania, hace exactamente una década. En 2011, tras la organización de la Feria de Hannover, se acuñó el término “Industria 4.0” para referirse al futuro de las fábricas y plantas industriales. Este concepto fue desarrollado por el gobierno alemán para describir una visión muy particular sobre la producción de bienes y servicios con todos sus procesos interconectados mediante Internet de las cosas.

El uso de esa tecnología es, precisamente, una de las características que más distingue a la “fábrica del futuro”, como también se le denomina. Todas las maquinarias de las plantas están interconectadas entre sí a través de Internet. También están enlazados los softwares que se utilizan para programar cada robot industrial, lo que permite más autonomía e independencia a los operarios, pero exige más formación técnica.

Si bien no se trata de un concepto de data reciente, la revolución industrial 4.0, como se le suele identificar, ha seguido su curso y continuado abriéndose camino incluso en la pandemia, pues para las empresas es fundamental adentrarse en el mundo de la automatización y, en la medida de sus posibilidades, hacerlo una realidad.

*Lea también: Temporada de mangos 2021, por Reinaldo J. Aguilera R.

De hecho, gran parte de la sobrevivencia de las industrias en una crisis de la magnitud como la que se está viviendo debido al covid-19 depende no solo de su capacidad sino también de la velocidad con la que se digitalicen sus procesos. Y allí entra en escena la industria 4.0.

En esta nueva “revolución industrial” la búsqueda de las empresas se centra en optimizar los procesos y recursos mediante la digitalización. Como consecuencia, el flujo de operaciones es más rápido y más continuo, y el rendimiento es mucho mayor.

Esto les permite a las industrias estar más preparadas, potenciar la productividad, garantizar la calidad de lo que se produce y ser cada vez más eficientes y competitivas, por ejemplo, sirviendo al cliente de una forma más personalizada y produciendo y vendiendo productos en menos tiempo.

La consultora Capgemini determinó en un estudio que realizó en 2019 que “las fábricas inteligentes podrían aportar un valor añadido de entre 1,5 y 2,2 billones de dólares a la economía mundial, cifras que se explican debido a un aumento de la productividad, una mejora de la calidad y el crecimiento de la cuota de mercado, además de la mejora de los servicios al cliente”.

Se preveía que los aportes aumentarían con el tiempo, tomando en cuenta, según el informe, que para ese entonces China, Alemania y Japón habían adoptado las industrias 4.0 y Corea del Sur, Estados Unidos y Francia estaban dando pasos importantes en esta materia. Aunque la pandemia significó un brusco frenazo, aún hay fábricas que se están desarrollando en esa área.

La migración hacia la fábrica inteligente no es sencilla. Además de una gran inversión, también se necesita capacitar al personal y eso implica gastos. Pero, si antes de la crisis ya se consideraba la digitalización como una necesidad para mantener la competitividad de las empresas, ahora será indispensable para salir de este atolladero.

La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de que las industrias tengan una capacidad de producción flexible y eficiente, dispongan de una cadena de suministro que les permita diversificar proveedores y atender al mercado de una forma expedita, y estos son aspectos que la digitalización permite y facilita.

“En la poscrisis las industrias necesitarán mejorar su eficiencia y reducir los costos para ser competitivos, adaptar sus líneas de producción a los requerimientos de seguridad de su personal, responder a incrementos de la demanda de ciertos productos e incluso cambiar sus producciones. Es en la automatización y la digitalización donde encontrarán respuestas a esos retos”, dijo José Paredes, Country Sales Director de Rockwell Automation Iberia. Y no puedo estar más de acuerdo con él.

Hay que estar conscientes de que no hay economía fuerte sin un sector industrial productivo y sostenible. Las tecnologías que definen la industria 4.0, como el Internet de las cosas, big data, data analytics, robots colaborativos e inteligencia artificial, se erigen como la base para seguir construyendo ese futuro digital que ahora se hace más necesario.

[email protected]

 David Somoza es especialista en temas de negocios y manejo de capital humano.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 237
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

David Somoza MosqueraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Ucrania, mentiras y certezas, por Fernando Mires
      junio 26, 2022
    • Periodistas de pie, por Gregorio Salazar
      junio 26, 2022
    • El triunfo de Petro: entre la ruptura y el realismo, por Carlos Andrés Ramírez
      junio 26, 2022
    • Economía-mundo, por Ángel Lombardi Lombardi
      junio 26, 2022
    • La ceguera de las élites, por Simón García
      junio 26, 2022

  • Noticias recientes

    • Ucrania, mentiras y certezas, por Fernando Mires
    • Periodistas de pie, por Gregorio Salazar
    • El triunfo de Petro: entre la ruptura y el realismo, por Carlos Andrés Ramírez
    • Economía-mundo, por Ángel Lombardi Lombardi
    • La ceguera de las élites, por Simón García

También te puede interesar

Colombia, sin excusas, por Griselda Reyes
junio 26, 2022
La vuelta de Víctor Hughes, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
junio 25, 2022
Si no es liberal, la izquierda no es tal, por Humberto García Larralde
junio 25, 2022
La Red Global de la Diáspora: necesidad y punto de encuentro, por Alejandro Oropeza G.
junio 25, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Manifestantes y Gobierno de Ecuador acceden a crear...
      junio 25, 2022
    • Madre de testigo de la masacre en Parima B denuncia...
      junio 25, 2022
    • Rusia avanza en el Donbás y controla casi toda la región...
      junio 25, 2022

  • A Fondo

    • Agua reciclada, la solución más rentable para la escasez...
      junio 25, 2022
    • Con Petro, el reto de la FAN y el Ejército colombiano...
      junio 24, 2022
    • Gira de Nicolás Maduro por Eurasia apuntó a lo geopolítico...
      junio 24, 2022

  • Opinión

    • Ucrania, mentiras y certezas, por Fernando Mires
      junio 26, 2022
    • Periodistas de pie, por Gregorio Salazar
      junio 26, 2022
    • El triunfo de Petro: entre la ruptura y el realismo,...
      junio 26, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda