• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Inflación incrementó 10,6% en agosto y la canasta alimentaria se estimó en $305



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inflación - Canasta alimentaria familiar
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | septiembre 9, 2021

Según los datos del OVF, la inflación anual entre agosto de 2020 y de 2021 se estimó en 1.743%, mientras que la acumulada a lo largo del año alcanza un 470,3%


La inflación sigue amedrentando a la economía Venezolana y para el mes de agosto los precios de bienes y servicios subieron un 10,6%, una desaceleración con respecto al 19% que se registró durante julio, según revelaron las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) de 2015, José Guerra, presentó los resultados mensuales de los estudios del observatorio y explicó que esta desaceleración guarda relación con una menor depreciación del bolívar frente al dólar, pues en agosto el tipo de cambio apenas incrementó 2,7%.

«El costo del dólar aumentó 2,7%, pero los precios subieron 10,6%. Esto quiere decir que la inflación interna es mucho más elevada que los productos traidos a Venezuela desde el exterior», explicó.

Este es el resultado de un proceso de sobrevaluación del bolívar, en el que el valor nominal baja se deprecia y da la ilusión de tener un mayor poder de compra del que debería, por lo que los bienes locales suben de precio y resulta más conveniente importar productos.

«El bolívar está teniendo más poder de compra externo que interno porque los precios en Venezuela suben más de lo que se deprecia la moneda. Los precios de los productos elaborados en Venezuela lucen más caros que los importados pese a aranceles mayores y gastos de transporte», explayó Guerra.

Las autoridades del sector de la economía nacional intentarían contener la inflación mediante la importación de productos más económicos que los disponibles en el mercado interno, una práctica que colapsa porque Venezuela no tiene suficientes reservas internacionales.

«El Banco Central de Venezuela está recurriendo al oro porque las reservas líquidas se están agotando para cubrir estas distorsiones», agregó el economista.

Desaceleración de la inflación

En los últimos meses se ha evidenciado un proceso de desaceleración de la hiperinflación. Pese a que Venezuela aún se enfrenta a ese factor nocivo para su economía, pero en menor medida que en el pasado.

Según los datos del OVF, la inflación anual entre agosto de 2020 y agosto de 2021 se estimó en 1.743%. Es una reducción evidente al considerar que la inflación interanual registrada entre agosto de 2019 y de 2020 fue de 3.078%.

*Lea también: James Story: Reactivar vuelos directos entre EEUU y Venezuela depende de diálogo en México

Por otra parte, la inflación acumulada a lo largo de 2021 alcanza un 470,3%. A estas alturas del año pasado, este indicador se estimaba en 1.079,67; más del doble del registro de este año.

De acuerdo con Guerra, la desaceleración responde principalmente a la medida de encaje legal que el oficialismo aplicó a la banca, lo que llevó a una restricción importante de la liquidez monetaria. Sin embargo, sostiene que este elemento ya perdió peso porque los créditos otorgados por el sector bancario están indexados al dólar.

«Todos los créditos están indexacos al tipo de cambio. No vale la idea de que los créditos son baratos. En este momento se han limitado de manera importante porque están indexados», razonó.

Con una liquidez restringida hay menos movimiento de bolívares y, por lo tanto, los pocos que hay circulantes tienden a conservar su valor y la capacidad de adquirir bienes y servicios con ellos. Mientras que, cuando hay más bolívares, se necesitan más unidades para comprar los mismos productos.

La canasta se encarece en dólares

El OVF también presentó el indicador de la canasta básica correspondiente al mes de agosto. Sus mediciones indican que una familia necesita al menos 1.251.721.401 bolívares, equivalentes a 305,09 dólares, para adquirir los productos alimentarios que requiere en un mes.

Esta canasta incrementó su precio en 2 dólares en el transcurso de un mes, pues en julio se tasó en 303,08 dólares. Sin embargo, a lo largo del año se ha encarecido mucho más y al tener como referencia agosto del año pasado, la diferencia es aun mayor.

*Lea también: CIDH exige al Estado venezolano garantizar derechos de las personas Lgbti

Durante agosto de 2020 la canasta básica alcanzó un precio de 220,85 dólares. Esto quiere decir que, en el transcurso de un año, los precios de los bienes alimenticios, medidos en dólares, son 38% más caros.

«Ha habido una destrucción del poder adquisitivo del bolívar y los salarios como consecuencia del incremento de la canasta en dólares. No hay salario en Venezuela, ni siquiera en dólares, que compense este incremento», destacó el parlamentario.

La OVF también presentó la variación mensual en los precios de cada rubro, como se puede observar en la siguiente lista:

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: 9,7%
  • Bebidas alcohólicas y tabaco: 2%
  • Vestido y Calzado: 6%
  • Alquiler de vivienda: 4,1%
  • Equipamiento del hogar: 0,4%
  • Salud: 3,7%
  • Transporte: 3,8%
  • Servicios de Comunicación: 3,9%
  • Servicios: 24,3%
  • Esparcimiento: 35,1%
  • Educación: 7,9%
  • Restaurantes y hoteles: 2,6%
  • Bienes y servicios diversos: 3,8%

Los rubros de mayor incremento fueron los de servicio y esparcimiento, aunque la educación también tuvo un aumento inusual. Según Guerra, estos aumentos específicos guardan relación con el inicio del año escolar, mientras que la estabilización de algunos rubros tiene que ver con la dolarización de servicios como la electricidad, el internet, las telefonías o el aseo urbano.

Finalmente, Guerra recalcó que para adquirir la canasta alimentaria se necesitan 178 salarios mínimos, mientras que en el mes pasado se necesitaban 162. No obstante, recuerda que es una medida superficial, ya que con los bonos que otorga el oficialismo, se incrementan los fondos de quienes cobran sueldo mínimo a unos 8 o 9 dólares mensuales, cantidad que tampoco es suficiente para ninguna familia venezolana.

Post Views: 2.175
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Canasta AlimentariaHiperinflaciónJosé GuerraObservatorio Venezolano de Finanzas


  • Noticias relacionadas

    • Capriles y Guerra hablan de la necesidad de pedir préstamo afuera para estabilizar el SEN
      junio 16, 2022
    • La canasta alimentaria en Maracaibo aumentó a $441 en mayo, según Cámara de Comercio
      junio 8, 2022
    • Inflación mensual acelera nuevamente y alcanza un 10,1% en mayo
      junio 7, 2022
    • Capriles asegura que el Estado tiene para cancelar $200 de salario mínimo
      mayo 12, 2022
    • Sector privado paga tres veces más que el público, según estimaciones del OVF
      mayo 3, 2022

  • Noticias recientes

    • Al menos 50 migrantes ilegales fueron encontrados muertos en camión abandonado en Texas
    • Diputada Sony Sánchez estima que ley sobre energía renovable se apruebe a finales de año
    • INAC incluye a Brasil e Irán en destinos para volar desde y hacia Venezuela
    • Ledezma dice estar comprometido a respetar "cualquier fallo" en torno a su yerno detenido
    • Inameh estima que depresión tropical llegue a Venezuela entre martes y miércoles

También te puede interesar

Ángel Alvarado: Diálogo social tripartito es importante para no hacer aumentos vía Twitter
abril 26, 2022
A nueve años de la primera elección de Maduro, qué ha pasado con Venezuela
abril 18, 2022
Grupo de ciudadanos en Venezuela pide a EEUU que alivien sanciones y retomen negociación
abril 14, 2022
OVF: Familia de cuatro personas necesita $25,12 semanal para «canasta de supervivencia»
abril 11, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos 50 migrantes ilegales fueron encontrados muertos...
      junio 28, 2022
    • Diputada Sony Sánchez estima que ley sobre energía...
      junio 28, 2022
    • INAC incluye a Brasil e Irán en destinos para volar...
      junio 28, 2022

  • A Fondo

    • Lucha contra "mafias hospitalarias" arrastra a médicos...
      junio 27, 2022
    • Rodrigo Uprimny: Triunfo de Petro da oportunidad a salida...
      junio 26, 2022
    • Con Gustavo Petro, Nicolás Maduro ganó un nuevo aliado,...
      junio 26, 2022

  • Opinión

    • La crisis del centro político en las democracias occidentales,...
      junio 28, 2022
    • Colombia: ¿un mar de incertidumbre?, por Félix Arellano
      junio 28, 2022
    • Hagamos política, por Omar Ávila
      junio 28, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda