• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Inflación, salarios y la izquierda trasnochada, por Enrique Ochoa Antich



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Inflación, salarios y la izquierda trasnochada
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Enrique Ochoa Antich | @eochoa_antich | agosto 16, 2022

Twitter: @eochoa_antich


Los venezolanos padecemos, qué duda cabe, la más honda crisis económica de nuestra historia, de la guerra federal a esta parte, es decir, ¡en 170 años! Pero quienes criticamos la catástrofe actual (incluyendo a quienes se confrontan a ella desde el gobierno para procurar domesticarla) no debemos olvidar que, como expusimos largamente en escrito reciente, todo se inició con la devastación, literal devastación, mucho mayor que la del puntofijismo en su etapa postrera 1973-1998, provocada por el estatismo, el populismo, el extrativismo y el rentismo, sazonados con caudillismo, autoritarismo, centralismo y militarismo, de los 14 años de Chávez (menos si votaron por él), antes de criticar tanto lo que está tratando de hacer Maduro II, de modo insuficiente, de modo episódico, tal vez, pero en la dirección correcta.

Por ejemplo, es absurdo criticar con desparpajo las Zonas Económicas Especiales (sobre ellas hablaremos en un futuro artículo) como si ellas fuesen un deseo y no una necesidad, necesidad habida cuenta del desastre dejado por Chávez II y III y por Maduro I (igual que como el plan económico de CAP II era una necesidad –quizá mal implementado, sin confeccionar los consensos sociales y políticos requeridos, pero una necesidad– habida cuenta del desastre dejado por CAP I, Herrera y Lusinchi; y esto no lo estoy diciendo hoy: lo escribí en un librito muy regular de 1989-1992, Los golpes de Febrero: del 27F al 4F).

En estos días es usual escuchar, con indignación más que justificada, el reclamo de vastos sectores sociales a causa de la patética condición salarial que padecen. No obstante, algunos sectores políticos e intelectuales, uno no sabe si por demagogia o sólo por supina ignorancia, derivan de allí consignas que apuntan a la exigencia de un aumento salarial lineal y administrativo, por no hablar de aquella prédica estrafalaria que basándose en la letra de la Constitución, propone llevar el salario mínimo al valor de la canasta alimentaria.

Claro, parece justo, ¿no? Pero eso es confundir la moral, incluso la ética, con el rudo oficio de la economía, esa ciencia de la escasez: puesto que los recursos nunca son suficientes, hay que economizarlos. Y en haciéndolo, más aún en un contexto de devastación económica como el nuestro, incluso con sentido de justicia social, ello implicará costos sociales inevadibles.

Ese discurso que clama por aumentos administrativos y lineales, es prueba de cómo no se comprende nada de lo que está pasando con la economía, aquí y ahora. Consignas y prédicas como las referidas son en todo contrarias a los intereses de los trabajadores. Lo peor de todo es que ya lo vivimos, y hace muy, muy poco tiempo: pelee usted por subir los salarios, logre su aumento nominal, luego subirá la inflación, los precios subirán por el ascensor y los salarios por la escalera, por lo tanto el salario real será al final menor, en una espiral inflacionaria que nunca ganan los trabajadores y que convierte en «sal y agua» sus conquistas. Eran los tiempos cuando, cada vez que se producían aumentos salariales por resolución administrativa, los venezolanos nos llevábamos las manos a la cabeza, pues ya sabíamos que a ellos seguirían incrementos en los precios aún mayores.

*Lea también: Zonas Económicas Especiales, por Juan D. Villa Romero

Como suele decirse, los precios suben por el ascensor y los salarios por la escalera.

-¡Contrólese los precios!, exclaman algunos, con impecable «lógica».

Muy bien. El resultado será acaparamiento, desabastecimiento, cierre de empresas, pérdida de empleo, mercado negro, etc., etc.

-¡Castíguese a los acaparadores!, ¡Persígaseles!, ¡Un policía por negocio!, dice el trasnochado izquierdista radical, imbuido de su patético pensamiento elemental.

De allí a la confiscación de empresas, a la huida de capital (las 10.000 industrias -¡de 12.000!- que huyeron del país entre 1999 y 2013), a la estatización y quiebra de empresas por el Estado (las 1.000 que estatizó Chávez), no hay sino un paso. Rumbo a toda vela al mar de la felicidad del caótico y empobrecedor comunismo cubano.

Flaco servicio para los trabajadores. La causa más popular no es subir los salarios sino bajar la inflación, como dice el Teodoro de 1996-1997 con lucidez envidiable en un video que ha circulado profusamente por las redes. Así habla Teodoro:

“Tenemos 10 años de inflación alta en Venezuela. No hay un fenómeno más perverso, que golpee más duro a los pobres, que la inflación. Entonces yo no encuentro que haya nada con un sentido popular, con un sesgo social más profundo, que tumbar la inflación en Venezuela. Cualquiera de estos trasnochados que uno ve por ahí, estos restos que quedan, los náufragos de la izquierda, puede decirte:

«No, pero lo que hay que hacer es cambiar la sociedad». Ah, bueno. Ok. Perfecto. Ahora, mientras cambiamos la sociedad, ¿qué hacemos con la inflación? El punto es que, efectivamente, lo que tiene que ver con la macroeconomía es puro sentido común. Si en ese campo son cosas que los neoliberales dicen: tienes un déficit muy grande y tienes que reducirlo… eso es para mí sentido común. Podría ser sentido común marxista, liberal, keynesiano, lo que tú quieras. Pero en fin de cuentas tú no te puedes continuamente arropar más allá de lo que te da la cobija. Tú no puedes tener un déficit indefinidamente que no puedas financiar porque lo que haces es crear inflación.»

Las medidas que se están adoptando por parte de Maduro II persiguen abatir la inflación, e, insisto, no hay causa más popular que ésa. Para lograrlo hay que disminuir a cero el colosal déficit fiscal que dejó Chávez (de 3 puntos del PIB en 2007, 5 puntos en 2008, 9 puntos en 2009 y ¡20 puntos! en 2012) y que Maduro I no pudo o no supo corregir, como ahora está haciendo o intentando hacer. Eso implica bajar el ya menguado gasto público, lo que supondrá algún sacrificio social para todos, pero no queda más remedio si no queremos que la situación siga agravándose año tras año.

Pero digámoslo como es: Usted puede bajar el salario nominal (la cantidad de bolívares que recibe) y, si baja la inflación, a la vez mejorar el salario real (la capacidad adquisitiva).

El año pasado la inflación fue de 250 % (y ya era menor que la del año antepasado) y este año la anualizada de julio fue de 50 %, gracias a medidas de ajuste macroeconómico como las que suelen criticarse. Según parece, ya no somos el país con la inflación más alta del mundo: por encima nuestro están Zimbabue y Argentina. Eso significaría que el salario real de los venezolanos se ha recuperado en 66,66 %. Así me lo explica mi amigo Ricardo Ríos que es matemático:

«Veamos, con 250% de inflación se pasa de 1000 a 2500 lo que representa 25 salarios de 100.

Con 50% se pasa de 1000 a 1500 lo que representa 15 salarios de 100.

Entonces con 25 salarios pago 1500 más 1000, o sea que me compro un producto más 2/3 ( 1000 es dos tercios de 1500). Entonces adquieres 2/3 más por la misma cantidad de salarios. Eso es un incremento del 66,66% de tu capacidad adquisitiva».

 Esto es lo logrado por Maduro de 2021 a 2022. Y es la primera vez que ocurre en 20 años. ¿Se puede estar en desacuerdo con eso? ¿Se puede no apoyar esa política?

¿Que Maduro impone sus políticas por métodos autoritarios?, es cierto. Otra herencia de Chávez, por cierto. Un Plan Antinflacionario debe consensuarse entre todos: gobierno y oposición, trabajadores y empresarios, etc. Pero es un plan necesario.

 Las políticas para abatir la inflación deben ser apoyadas, incluyendo aquellas salariales. Se trata de la principal causa popular. Es lo que conviene a los trabajadores: como dijimos, si se cumple la expectativa que todos, hasta en la oposición, admiten, y baja la inflación de 250 a 50, el salario real del trabajador, que es el que cuenta, se habrá recuperado en 66,66 %. Será aún insuficiente, sin duda, dramáticamente insuficiente, y los sectores populares deben mantenerse en pie de lucha, en particular en cuanto a la discusión de contratos colectivos se refiere. Pero será un inicio.

Luego todo dependerá ya no sólo de abatir la inflación sino de lograr el desarrollo impetuoso de nuestras fuerzas productivas (que también forma parte de la lucha antinflacionaria), para lo que requerimos el concurso masivo del capital privado internacional y nacional. ¡Cuánto ayudaría a tales efectos, presidente Maduro, un gobierno de amplitud, de Unidad Nacional! Mire usted a Petro y siga su ejemplo.

 

Enrique Ochoa Antich es un político y escritor. Fue miembro fundador de Movimiento al Socialismo (MAS).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.575
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Enrique Ochoa AntichInflaciónizquierdaOpiniónSalarios


  • Noticias relacionadas

    • ¿Cómo superar el rentismo económico y electoral?, por Víctor Álvarez R.
      septiembre 29, 2023
    • María Corina gana: No hay inhabilitación, por Ángel Monagas
      septiembre 29, 2023
    • Suicidio, epidemia silenciosa, por Griselda Reyes
      septiembre 29, 2023
    • «Contra todo y contra todos»: prejuicios y biometría en el fútbol, por Bruno Nathansohn
      septiembre 29, 2023
    • Que los clientes sean el centro del negocio, por David Somoza Mosquera
      septiembre 29, 2023

  • Noticias recientes

    • México explora deportar migrantes a Ecuador, Venezuela y Colombia rechazados por EEUU
    • MAS advierte que referendo sobre el Esequibo tiene fines proselitistas
    • Andrés Velásquez insiste en que las primarias "no son de la dictadura"
    • Exxon Mobil se retira de zona profunda en Guyana ante poco petróleo descubierto
    • Rusia dispara en 67% presupuesto militar para 2024

También te puede interesar

Acelerar la Agenda 2030: Hay que contar con las cooperativas, por Eduardo Matute A.
septiembre 29, 2023
Un proyecto enemigo del pueblo trabajador, por José Rafael López P.
septiembre 28, 2023
Jhon Álvarez y los luchadores sociales, por Roberto Patiño
septiembre 28, 2023
Carta de la luna a Nicolás Maduro, por Luis Ernesto Aparicio M.
septiembre 28, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • México explora deportar migrantes a Ecuador, Venezuela...
      septiembre 29, 2023
    • MAS advierte que referendo sobre el Esequibo tiene...
      septiembre 29, 2023
    • Andrés Velásquez insiste en que las primarias "no son de la dictadura"
      septiembre 29, 2023

  • A Fondo

    • Aunque registra hitos en resguardo del Esequibo, piden...
      septiembre 29, 2023
    • FAN atribuye auspicio de minería ilegal a los “Tancol”:...
      septiembre 29, 2023
    • Inocencia rota | El abuso infantil se diluye en el delito...
      septiembre 28, 2023

  • Opinión

    • ¿Cómo superar el rentismo económico y electoral?,...
      septiembre 29, 2023
    • María Corina gana: No hay inhabilitación, por Ángel...
      septiembre 29, 2023
    • Suicidio, epidemia silenciosa, por Griselda Reyes
      septiembre 29, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda