• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Inflación vuelve a acelerarse y se sitúa en 44,7% en abril



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

billetes
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 9, 2019

Es el segundo mes consecutivo que la tasa mensual de inflación se sitúa por debajo del umbral de 50%, resultado del empobrecimiento de los venezolanos que contrae el consumo


La inflación mensual subió 25,9 puntos porcentuales al pasar de 18,1% en marzo a 44,7% en abril, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) calculado por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN).

El indicador de alza general de precios en los cuatro primeros meses del año se elevó a 665,9% mientras que la tasa de inflación interanual —de abril de 2018 a abril de 2019— se situó en 1.304.494,6%.

“Nos mantenemos en hiperinflación, los precios se siguen acelerando. Esto hace que el salario mínimo de abril represente 1,69% de la canasta alimentaria para una familia de cinco integrantes, cuyo precio es de 1.716.732 bolívares”, expresó el diputado Ángel Alvarado, miembro de la Comisión de la AN.

Esta tendencia se ha agudizado en lo que va de año, pues en el mes de enero el salario compraba 3% de la cesta, en febrero 2% y en marzo apenas cubría 1,98% de la canasta alimentaria calculada por el Parlamento. “Por más que haya ajustes, el salario mínimo cada vez compra menos”, dijo.

Indicó que la inflación del rubro alimentos en abril fue de 22%, la de alquiler de viviendas se ubicó en 200% y la de servicios 252%.

Es el segundo mes consecutivo que la tasa mensual de inflación se sitúa por debajo del umbral de 50%, resultado del empobrecimiento de los venezolanos que contrae el consumo. El nuevo salario mínimo y pensión de 40.000 bolívares apenas equivale a 7,6 dólares a la tasa de cambio oficial que el Banco Central de Venezuela cotiza en 5.202,77 bolívares por dólar. Esto significa que un pensionado y un trabajador que devenga sueldo mínimo se encuentra en situación de “pobreza extrema” según Naciones Unidas, porque percibe menos de 1,25 dólares diarios.

“No se están tomando medidas profundas que eviten el colapso de la economía, las decisiones que se toman no atienden a estos problemas. Pasamos de un tipo de cambio controlado, a uno de total liberación. Pasamos de un extremo de control a un extremo de liberación total. No hay condiciones para haber un tipo de cambio de flotación porque no hay un BCV independiente”.

Indicó que la medida de encaje legal no resuelve la hiperinflación, y además provoca que se encarezcan los productos y por consiguiente la vida de los venezolanos. “Se sigue contrayendo la economía porque no hay crédito, entonces la banca no tiene dinero suficiente para prestar financiamiento a los productores o comerciantes”.

Señaló que ya quedó completamente “desactualizada” la nueva familia de billetes y que la escasez de billetes se ha agudizado. “El bolívar se sustituye por otras monedas, como el dólar, los pesos o el euro, y lo que tenemos es una dolarización de la economía, que también incide en el aumento del tipo de cambio”.

“El venezolano no quiere medidas parciales quiere medidas completas, por eso hemos insistido tanto en el Plan País, que tiene medidas estructurales para la recuperación del salario, de la producción y de la economía. Mientras la inestabilidad política aumente en el país, la inestabilidad económica seguirá agravando la situación de los venezolanos”, añadió el parlamentario.

Venezuela lleva más de un año en hiperinflación. Fue en noviembre de 2017 cuando la tasa mensual rebasó la barrera de 50%, cifra mínima para que una nación pase a un proceso hiperinflacionario, de acuerdo con lo establecido en 1956 por el economista Philip Cagan. Según el Parlamento, en ese mes fue de 56,7%.

El último año que el BCV publicó cifras de inflación fue 2015. En noviembre pasado, el Fondo Monetario Internacional confirmó discusiones con el ente emisor para la entrega de datos oficiales tras la “declaración de censura” que emitió el organismo multilateral en mayo.

El FMI calcula que la inflación cerrará en 10.000.000% este año. Por otro lado, elevó de 18% a 25% su proyección de contracción económica en Venezuela para 2019.

Alvarado añadió que el acceso al financiamiento internacional, la promoción y reactivación de la economía y el aumento de la producción petrolera, son algunas de las medidas que se deben tomar para frenar la hiperinflación.

Post Views: 1.499
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Angel AlvaradoComisión de FinanzasempobrecimientoHiperinflación


  • Noticias relacionadas

    • Ángel Alvarado: Diálogo social tripartito es importante para no hacer aumentos vía Twitter
      abril 26, 2022
    • A nueve años de la primera elección de Maduro, qué ha pasado con Venezuela
      abril 18, 2022
    • Según el BCV, en marzo de 2022 se registró la inflación más baja desde 2012
      abril 7, 2022
    • OVF confirma el fin de la hiperinflación y la canasta alimentaria baja a $353
      marzo 7, 2022
    • La hiperinflación dejó la desigualdad como huella en los salarios
      marzo 5, 2022

  • Noticias recientes

    • Maduro oficializa lanzamiento de la aplicación VenApp: Plataforma de "gobierno digital"
    • Usuarios del Metro de Caracas caminaron a través de las vías por fallas en el sistema
    • MSF denuncia deterioro de condiciones de acogida de migrantes en Panamá
    • Academia de Medicina dice que por el momento no hay motivo de alarma para viruela del mono
    • Rusia abrirá varias bases miliares tras intento de Finlandia y Suecia de entrar a la OTAN

También te puede interesar

Wills Rangel: No está planteada por ahora una reforma a la Ley del Trabajo
marzo 3, 2022
OVF: «No es verdad que el bolívar haya ganado terreno como moneda para transacciones»
febrero 22, 2022
Crecimiento económico en Venezuela será lento y solo en las élites
febrero 17, 2022
Empobrecimiento de los venezolanos redujo oportunidades para el crimen
enero 29, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro oficializa lanzamiento de la aplicación VenApp:...
      mayo 20, 2022
    • Usuarios del Metro de Caracas caminaron a través de las vías...
      mayo 20, 2022
    • MSF denuncia deterioro de condiciones de acogida de migrantes...
      mayo 20, 2022

  • A Fondo

    • Tamara Herrera: Las sanciones son una excusa externa...
      mayo 20, 2022
    • "Simplificar la estructura", la fórmula de Maduro...
      mayo 18, 2022
    • Familiares llevan 1095 días buscando "con fe" a desaparecidos...
      mayo 17, 2022

  • Opinión

    • Vejez de miseria, por Esperanza Hermida
      mayo 20, 2022
    • Canje de sanciones por Fondo Humanitario Venezolano,...
      mayo 20, 2022
    • Los derechos de las personas trans en Brasil, por Vinícius...
      mayo 20, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda