Inició juicio contra cinco efectivos policiales por la masacre de PoliCarabobo

La masacre de PoliCarabobo, una de las peores tragedias carcelarias del país, ocurrió el 28 de marzo de 2018. Según las informaciones, 67 hombres y dos mujeres que pernoctaban en el lugar fallecieron quemados luego de que se originara un incendio en una de las celdas de este centro de detención
El miércoles 20 de octubre inició el juicio contra cinco efectivos policiales acusados de la llamada “masacre de PoliCarabobo”, donde al menos 69 presos murieron debido a un incendio que se originó en una de las celdas de la comandancia de dicho cuerpo policial y la omisión de socorro por parte de sus custodios.
La información fue confirmada por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP). Uno de los acusados es José Luis Rodríguez, quien se desempeñaba como subdirector del cuerpo policial. Se les acusa de los delitos de homicidio intencional -en el caso de Rodríguez- y en grado de complicidad para los otros cuatro acusados, omisión al socorro, corrupción propia e introducción de armas de fuego.
La jueza 9ª de Control del estado Carabobo, Melissa de Souza, calificó el caso como un “delito de lesa humanidad” y admitió la acusación completa presentada por el Ministerio Púbico y el Comité de Víctimas de la Justicia y la Verdad, representado por la abogada Lylí López.
*Lea también: Audiencia por la masacre de PoliCarabobo ha sido diferida en 28 oportunidades
Pero el Observatorio y el Comité de Víctimas rechazaron que solo haya cinco imputados por esta masacre, “a pesar de que participaron cerca de 50 funcionarios, no solo de la Policía estadal, sino también del Cicpc, y no se ha establecido la responsabilidad de la cadena de mando”.
Además, el OVP denunció que en estos casi cuatro años se han perdido documentos que deberían estar en el expediente, como las declaraciones de varios funcionarios ante el Cicpc. Durante la audiencia de juicio, el oficial Sergio Rodríguez aseguró que “él no participó” pues se desempeñaba como escribiente, pero fue “obligado por sus superiores a no dejar ninguna evidencia en el libro de novedades” del centro.
Por su parte, la abogada Lylí López indicó que la causa sigue abierta y continuarán las averiguaciones sobre el destino de los cuerpos desaparecidos de Rafael Ortega Sánchez y Jesús Antonio Rivas Lameda. “Este es apenas el primer paso, pero por fin se está haciendo justicia”.
La masacre de PoliCarabobo, una de las peores tragedias carcelarias del país, ocurrió el 28 de marzo de 2018. Según las informaciones, 67 hombres y dos mujeres que pernoctaban en el lugar fallecieron quemados luego de que se originara un incendio en una de las celdas de este centro de detención.
Familiares de las víctimas y ONG también denunciaron que ese día también se produjo un motín. Las autoridades fueron avisadas del incendio pero se negaron abrir las celdas, lo que ocasionó la muerte de todos los detenidos. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH se mostró «horrorizada» por los hechos y pidieron una investigación exhaustiva e independiente, además de respeto para los deudos.
Unos meses antes, en el estado Amazonas se registró una masacre contra 39 presos del Centro Estadal de Detención Judicial Amazonas (Cedja) por parte de una comisión mixta de organismos policiales, como parte de las acciones para aplacar un motín en ese sitio. Hasta la fecha no se conoce el estatus de las investigaciones.
El año pasado también se registró otra masacre en el Centro Penitenciario de los Llanos Occidentales (Cepella), donde fueron asesinados 49 presos y otros 75 resultaron heridos tras un motín. El Ministerio Público informó que se imputarían a 10 funcionarios, entre ellos el director del penal, pero todos se encuentran en paradero desconocido.