Invasión de EEUU a Venezuela parece cada vez más cuento del pastor y el lobo

Autor: Miguel Teixeira
En el siglo 19 una de las más claras características de la dinámica internacional fue la intervención y ocupación de países, que dejó una marca en América Latina que el «socialismo del siglo 21» se ha ocupado de revivir.
Agregado a las declaraciones amenazantes del presidente Donald Trump, la situación parece una tensa calma que pareciera poder explotar en cualquier momento y ha suscitado el rechazo internacional en toda instancia.
El internacionalista Milos Alcalay recuerda que durante estos años la situación internacional era muy distinta a la de ahora y el enfrentamiento constante entre la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y Estados Unidos fijaba la pauta para los movimientos internacionales.
Desde el movimiento militar de Estados Unidos en 1901 en el que se intervino en la Guerra independentista de Cuba, forzándolos a entregar la zona del Guantánamo donde se instalaría una base militar americana hasta las acciones en Panamá, Grenada y República Dominicana el objetivo de Estados Unidos había sido combatir el avance de la URSS en el hemisferio como parte de la disputa entre ambas potencias.
“Por una parte el bloque marxista comunista liderado por Moscú en la que se buscaba la dominación económica a través de una dominación política ideológica y EEUU a través de una presencia ideológica política” explica Alcalay.
Las situaciones intervencionistas, tanto de los Soviéticos como de los Americanos buscaban labrar aliados que los pusieran en ventaja frente al otro.
En este sentido, la realidad ha cambiado en gran medida, iniciando con la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS en 1991 así como con la creación de estatutos internacionales como la Carta democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión de Derechos Humanos ha hecho que la protección de la democracia en los países se coloque en oposición a los avances e intervenciones militares en los países.
Sin embargo, el Presidente de EEUU aseguró que la opción militar es tomada en cuenta en relación del caso Venezuela y las declaraciones de su vicepresidente Mike Pence y el presidente de la Agencia de Inteligencia (CIA), Mike Pompeo, en referencia a la presencia de grupos terroristas y movimiento de narcotráfico en el país han creado zozobra en el hemisferio.
Alcalay recuerda que este lenguaje militar ha existido “desde hace años” en boca del Gobierno que ha denunciado acciones bélicas por parte del “imperio” desde prácticamente su instauración.
“Es como el cuento del pastor y el lobo donde el pastorcillo gritaba ahí viene el lobo ahí viene el lobo y resulta que llega un momento donde ya nadie le cree y sí viene el lobo “.
¿Es real la amenaza?
En relación a la posibilidad de que el avance militar se lleve a cabo el experto en asuntos internacionales explica que las preocupaciones en asuntos de terrorismo, narcotráfico, guerrillas y emigración masiva generan una profunda preocupación ya que podría comprometer la seguridad de los países vecinos.
Para el ex embajador, la mayor posibilidad, lejos de ser una acción unilateral liderada por Estados Unidos, residen en la actuación de países vecinos como Colombia o Brasil.
Las consecuencias, infinitamente variantes, dependerán principalmente de la respuesta del Gobierno venezolanos a las exigencias del retorno a la democracia, la solución de la precaria situación en torno a la comida y la medicina y su actitud con respecto a la intervención militar cubana que tiene un amplia presencia en el país.
Deja un comentario