• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Javier Milei, rumbo a los 3 meses de gobierno, por Pablo Stropparo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Javier Milei, rumbo a los 3 meses de gobierno
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 6, 2024

X: @Latinoamerica21


El 10 de diciembre del 2023 asumió la presidencia de Argentina un economista proyectado como outsider sin una estructura partidaria fuerte, Javier Milei. Culminó así también el año de mayor inflación de las últimas tres décadas. Frente a lo agudo del problema y el fracaso de respuestas desde el Estado por los gobiernos anteriores, no sorprende que los votantes eligieran a un economista con propuestas libertarias, que en su campaña hizo hincapié en la resolución de este flagelo que aqueja a los argentinos a través, incluso, de una propuesta extraordinaria: dolarizar.

A camino de los tres meses de la asunción presidencial, el proceso inflacionario se profundiza mientras se multiplican los escollos (especialmente los legislativos) que se le presentan al nuevo gobierno para asegurar su estabilidad y éxito.

Iniciado su mandato, el nuevo gobierno comunicó unas 10 medidas cuyas repercusiones se hicieron notar negativamente en las condiciones de vida de la población. Una de ellas fue la fuerte devaluación de la moneda, que llevó la inflación de diciembre al orden del 25%. Otras medidas cobraron fuerza más tarde a partir del diagnóstico del gobierno autodefinido como liberal libertario de que el país está inmerso en una maraña de regulaciones que serían las causas de la inflación.

El anuncio de la desregulación de la economía

Así, el 21 de diciembre, Javier Milei anunció por cadena nacional un amplio y diverso Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), cuyo objetivo sería desregular la economía. Uno de sus principales objetivos era implementar una reforma laboral que alivie los costos laborales y le quite poder a los sindicatos. Teniendo en cuenta los intereses que la propuesta afecta, era esperable que el DNU se judicializara, lo que ocurrió durante los dos primeros meses de gobierno. En efecto, el capítulo laboral del DNU fue el que más medidas cautelares provocó. De alguna manera, podría decirse que este DNU, salvo en pocos aspectos, está frenado por la justicia, a la espera de que todavía se trate en el Congreso Nacional y en la Corte Suprema de Justicia.

Paralelamente al decreto, el presidente Milei envió proyectos de ley al Congreso, preanunciados antes del final de 2023 junto con la convocatoria a sesiones extraordinarias. La llamada «ley ómnibus» sumó mayores desregulaciones en otros sectores, además del pedido al poder legislativo de una desproporcionada cantidad de facultades delegadas. Sobre estas últimas cabe decir que, si bien todos los gobiernos en Argentina al asumir las solicitan, lo hacen con plazos menores y en una menor proporción, lo que supondría fuertes discusiones en el Congreso.

En efecto, ello sucedió una vez que, durante la primera quincena de enero, se reunieron los diputados en tres comisiones, siendo esta solicitud de facultades delegadas uno de los aspectos que despertó mayores críticas, diálogos y fervientes negociaciones. En la medida en que, en el Congreso, el gobierno cuenta con un número escaso de legisladores, las negociaciones fueron duras y los resultados positivos ambiguos o cuestionables. Ello aun cuando el bloque oficialista pueda aprovechar el apoyo de Propuesta Republicana (PRO) y de parte de la Unión Cívica Radical (UCR), que otrora conformaron Juntos por el Cambio. De hecho, en las negociaciones, tanto en las comisiones como una vez que el proyecto de ley pasó al recinto para su discusión, estas dos fuerzas políticas junto a otras más pequeñas fueron las únicas dispuestas a dialogar y negociar, teniendo en cuenta las provincias que gobiernan.

Volver a empezar

Luego de largas discusiones, el viernes 2 de febrero el proyecto fue aprobado en su versión en general por una mayoría de 144 frente a 109 opositores, sobre todo, de Unión por la Patria (UXP) y del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT). Insólitamente, sin embargo, cuando el martes 6 de febrero el proyecto comenzó a tratarse en particular, y una vez que notó que las limitaciones que se le estaban poniendo a la ley no le parecieron pertinentes, el oficialismo volvió a foja cero el proyecto. La incertidumbre vuelve a reinar.

A camino del tercer mes de gobierno, las medidas económicas tomadas al arrancar el mandato van sumando siderales aumentos de impuestos y tarifas. En un contexto donde las herramientas legislativas del gobierno para desregular la economía y bajar la inflación no auguran un buen destino, todo se complica.

Uno de los horizontes posibles es nada menos que la ingobernabilidad. ¿Podrá ejercer el mando un gobierno inexperto en una crisis sin precedentes?

En este contexto, se plantean algunas alternativas, como la institucionalización de la alianza con el PRO, una abierta especulación de analistas y dirigentes de ese partido, como Patricia Bullrich, quien ya integra el gobierno en calidad de ministra de Seguridad. Por otra parte, sería esperable que, ante los primeros fracasos legislativos, el oficialismo cambie de estrategia y abandone su ambicioso megaproyecto de ley «ómnibus» por proyectos de ley por temas.

*Lea también: Un entorno retador, por Félix Arellano

Si no avanzan esas alternativas, un tercer escenario rumbo a los 100 días de gestión tal vez sea una «bukelización a la argentina», donde la pieza fundamental del gobierno sea la dolarización, especialmente al reconocer la ausencia de un plan de estabilización. De hacerlo, Milei –quien derrotara al peronismo en 2023– estaría, paradojamente, repitiendo la política económica de otro peronista que se eligió presidente 35 años atrás, Carlos Menem.

Texto presentado en el marco del acuerdo entre WAPOR Latinoamérica y la Revista Mexicana de Opinión Pública

Pablo Stropparo es sociólogo y doctor en Ciencias Sociales (UBA). Profesor en la UBA y en la Universidad Nacional de Moreno.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.573
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Javier MileiLatinoamérica21OpiniónPablo Stropparo


  • Noticias relacionadas

    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
      agosto 31, 2025
    • Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 31, 2025
    • “Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez, por Valentina Rodríguez
      agosto 31, 2025
    • La soberanía no se delega: se ejerce, por Stalin González
      agosto 31, 2025
    • Ecos de la insumisión, por Alejandro Oropeza G.
      agosto 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y nacionales de otros 39 países
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas en Venezuela
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios chavistas detenidos
    • El Pitazo: Dos empresarios detenidos después de la fuga de Francisco Convit
    • Rodríguez exhorta a EEUU a alejarse del país: Si agreden al pueblo, seremos su pesadilla

También te puede interesar

Humberto Oropeza: El último mohicano, por Alexander Cambero
agosto 30, 2025
Raíces de la resiliencia: salvaguardando los manglares del Caribe, por Carlos Correa
agosto 30, 2025
Leales siempre, educados nunca, por Roberto Patiño
agosto 30, 2025
Rebelión (1967), por A. R. Lombardi Boscán
agosto 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos...
      agosto 31, 2025
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas...
      agosto 31, 2025
    • El Pitazo: Dos empresarios detenidos después de la fuga...
      agosto 31, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
      agosto 31, 2025
    • Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 31, 2025
    • “Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez,...
      agosto 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda