José Guerra: “Venezuela puede dejar de ser un país petrolero al ritmo que esto lleva»

El diputado criticó los llamados que hace el Ejecutivo al Ministerio de Energía y Petróleo además de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para que se aumente la producción anual un millón de barriles
El economista y diputado a la Asamblea Nacional José Guerra afirmó que debido a la caída de la producción petrolera por la falta de inversión y la baja mundial en los precios del crudo, «Venezuela puede dejar de ser un país petrolero al ritmo que esto lleva».
«Lo único que nos está salvando es el petróleo y va de caída», indicó el parlamentario, quien explicó que el ingreso que recibe el país tiene dos componentes: la cantidad de crudo y el precio al que se exporta.
Según las cifras que maneja la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en el mes de octubre la producción venezolana decayó a un millón 100 mil barriles de crudo. Guerra indicó que con respecto a diciembre del 2017, «esto significa una caída de 740 mil barriles de petróleo promedio diario. Y el precio petrolero que estaba cerca de 65$, ayer culminó en 57$”.
*Lea también: Venezuela dejó de percibir $18.000 millones en ingresos petroleros en 2018
Guerra señaló que esta caída en la producción petrolera impacta en los ingresos del país, que ha perdido un promedio de 14 mil 400 millones de dólares solo en 2018, «que fuesen más que suficientes para importar alimentos, para importar medicinas y para pagar la deuda externa y el país no tuviese en la crisis en que está”.
También advirtió que “el país tiene que parar de emergencia la caída de la producción», pues en promedio se pierden 42 mil barriles de petróleo por mes, «al ritmo que vamos en enero del 2019, si esto no cambia vamos a estar produciendo casi un millón de barriles de petróleo, esto es nada, menos de lo que producíamos en 1930 o 1940”.
De mal en peor
En compañía del diputado Alfonso Marquina, el economista explicó que la situación petrolera tiene otros dos agravantes directos para la nación: El primero es que «el gobierno no ahorró un céntimo» cuando los precios del crudo eran elevados.
*Lea también: El petróleo Brent desciende un 0,04 %, hasta 70,12 dólares
Además, el país se enfrenta al incumplimiento el pago de la deuda. El parlamentario destacó que «Venezuela debe 6.500 millones de dólares por concepto de deuda vencida y esto no es culpa de Julio Borges; que según el gobierno anda por el mundo cerrando los mercados de Venezuela, esto es porque no pagaron la deuda, porque al caer la producción, evidentemente el país se quedó sin caja».
Por otra parte, criticó los llamados que hace el Ejecutivo al Ministerio de Energía y Petróleo además de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para que se aumente la producción anual un millón de barriles.
En el mejor escenario, que fue el de la apertura petrolera cuando se hicieron los mejoradores en la Faja Petrolífera del Orinoco, el país logró incrementar 120 mil barriles en un año. Tú no puedes producir un millón de barriles de un año para otro porque no se tiene ni la tecnología o los recursos, además, los pozos tienen un rendimiento natural», sentenció el parlamentario.
Propuesta país
El diputado aseveró que para solventar la caída de producción petrolera se necesita de forma urgente el incremento de la producción petrolera, abrir los campos petroleros a la inversión privada, «que es quien puede poner los recursos suficientes ante una Pdvsa quebrada a razón de 100 mil barriles diarios de producción solamente para detener la caída y empezar a crecer».
Otra de las propuestas es que el Estado venezolano cambie los acuerdos de la Faja Petrolífera del Orinoco, con el objetivo de permitir una mayor participación del capital privado internacional.
El economista también propuso una nueva Ley de Hidrocarburos, “la vamos a presentar oportunamente y se está trabajando para abrir espacios a la inversión. No hay solución a la caída de la producción petrolera en Venezuela sin la inversión privada nacional e internacional. Hemos perdido entre 1998 y este año 2 millones 200 mil barriles de producción diaria”.