Josnars Baduel cumple un mes aislado en El Rodeo: Su salud se deteriora y el Estado sabe

Andreina Baduel afirma que pese a las «graves secuelas de las torturas» que ha sufrido su hermano, no recibe atención médica especializada ni oportuna
El preso político Josnars Baduel cumple un mes en aislamiento en la cárcel El Rodeo I, ubicada en el estado Miranda. Su hermana, Andreina Baduel, denuncia que no se trata de un hecho aislado, sino de un «patrón de castigo que se repite con crueldad» y que busca «quebrar» a los detenidos y sus familiares.
En su cuenta en X, la activista recuerda que el primer aislamiento al que fue sometido su hermano comenzó el 26 de enero y se extendió hasta el 17 de mayo. Durante 111 días consecutivos estuvo incomunicado.
El segundo aislamiento comenzó el 2 de agosto. «Hoy ya cumple un mes sin visitas, sin paquetería y sin noticias de él. Cada uno de estos aislamientos prolongados ratifica lo que hemos venido denunciando: El Rodeo I no es un centro de reclusión, es un centro de tortura», señala.
Baduel afirma que pese a las «graves secuelas de las torturas» que ha sufrido su hermano, no recibe atención médica especializada ni oportuna. «Su salud se deteriora y el Estado lo sabe», asegura.
Condena la política de aislamiento porque representa una tortura para toda la familia que ya «vive en incertidumbre y dolor» con un ser querido tras las rejas.
«Quienes ordenan estos castigos creen que así nos van a quebrar, pero se equivocan: cada abuso confirma que tenemos la razón. Por eso, hoy reitero con toda firmeza: Exijo libertad inmediata para Josnars Baduel y para todos los presos políticos de Venezuela», puntualiza.
Josnars Baduel fue detenido en 2020 y está acusado de participar en la Operación Gedeón. Fue imputado por los delitos de «traición a la patria», «terrorismo», «conspiración», «tráfico de armas», «asociación para delinquir» y en 2024 fue sentenciado a 30 años de cárcel.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.