• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Juan Besson (1881-1951) historiador del Zulia, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | febrero 8, 2019

@LOMBARDIBOSCAN


Si hay un autor que ha ejercido una gran influen­cia en la recomposición y estudio del pasado del Estado Zulia ha sido Juan Besson (1881-1951) y su “Historia del Estado Zulia” en cinco tomos, publicada en el año 1943.

Besson ni siquiera fue historiador profesional como no lo han sido, desde los tiempos de Heródoto y Tucídides, todos quienes se han preocupado por los hechos signi­ficativos del pasado sin pasar por los recintos académicos. La historia adquiere rango de ciencia en la Alemania del siglo XIX cuan­do se formalizan los estudios históricos en un plano profesional y uni­versitario; todo ello bajo la influencia del evolucionismo darwiniano y el prestigio que alcanzan las ciencias naturales o experimentales que tra­tan de encontrar imitadores en el campo de las ciencias sociales a través del positivismo de Augusto Comte y el materialismo histórico de Car­los Marx. A partir de entonces la historia de la humanidad intentó verse como una evolución social bajo el imperio de unas leyes que procuraban otorgarle sentido al enigma humano.

La fama y el reconocimiento del cuál goza la obra historiográfica de Juan Besson creo que hay que atribuírselo a dos razones básicas:

1.Ha sido el primero en sistematizar los recuerdos de la región zuliana a través de un tono reivindicador que pretende saldar una deuda pendiente respecto a una historia dominante elaborada desde el centro del país y que ha sido mezquina en reconocer los hechos provinciales y regionales. Si bien su obra es rica en presentar hechos y situaciones que merecen ser co­nocidos; hay una evidente carencia en el cuidado de la crítica histórica. Besson es un historiador tradicional y convencional para los cánones de hoy; su mayor énfasis está puesto en la presentación de personajes e ins­tituciones tomando el documento oficial como principal soporte aunque como dato curioso, no señale su procedencia. De igual forma hay una evidente preocupación en éste autor por demostrar su acendrado patrio­tismo y fervor republicano haciendo énfasis en la superación del “opro­bioso” tiempo colonial.

2. Besson termina por exaltar de una forma desmesurada los hechos históricos zulianos por muy poco relevantes que estos sean. El Zulia y Maracai­bo son convertidos, por la imaginación y deseo de éste historiador, en la “Atenas de Venezuela” durante el si­glo XIX; y obviamente esto ha sido reconocido y respal­dado por las élites gobernantes locales necesitadas de una conexión con un pasado ilustre luego que se inició la república.

*Lea también: Cinco Temas: ¡Qué se acaben de ir!, por Fernando Luis Egaña

“En la exposición de su comercio está la verdadera clave de su historia. Anali­zándolo bien, veremos cómo es de allí de donde surge el espíritu independiente, altamente cívico, de sus hijos; así como también su cultura, su soberanía, su prestancia. Y por todo ello será poderosa, como lo fueron Brujas y Gante, cuando, por el prestigio de su comercio, llegaron a figurar como las más notables ciudades de Europa”. BESSON, J.: Historia del Zulia, Maracaibo, 1943, T.I. pág. 306.

Recordemos que Maracaibo se mantuvo realista hasta el año 1820 y que sus autoridades y élites se pasa­ron a los republicanos por mero pragmatismo. Esto evi­dentemente ha representado un costo para el gentilicio zuliano, desplazado de las principales decisiones y be­neficios tomados por los caudillos de turno, que sucesi­vamente se han instalado en Caracas y dirigido al país en detrimento de las provincias periféricas a la capital.

Así que Besson y su obra se convirtieron en la refe­rencia oficial para el estudio del pasado zuliano hasta el arribo de los aportes que desde la Universidad del Zulia y su Centro de Estudios Históricos (1979) empiezan a ofrecer en la década de los ochenta del recién concluido siglo XX hasta el presente

Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ

Post Views: 5.199
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi Boscán


  • Noticias relacionadas

    • Guerra en el medio oriente, por Ángel R. Lombardi Boscán
      junio 25, 2025
    • Venganza, por Ángel R. Lombardi Boscán
      junio 21, 2025
    • Sur del Lago, un hinterland andino y zuliano, por Ángel R. Lombardi Boscán
      junio 13, 2025
    • Zulia, un río de Colombia, por Ángel R. Lombardi Boscán
      junio 6, 2025
    • Provincia de Maracaibo, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 31, 2025

  • Noticias recientes

    • Cancillería acusa a Guyana de "maniobra" para "sembrar inestabilidad" en la región
    • Presidente de Costa Rica denuncia un "intento de golpe de Estado judicial"
    • Arriban a Maiquetía 184 migrantes deportados desde Estados Unidos: 22 son niños y niñas
    • En medio de fuertes lluvias, zonas de Caracas y varios estados se quedan sin luz
    • Guyana llama a "desmantelar" el crimen organizado y apunta al Cartel de los Soles

También te puede interesar

Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
mayo 24, 2025
Mussolini, Ave César!, por Ángel R. Lombardi Boscán
mayo 10, 2025
Pearl Harbor (1941), Hara Kiri japonés, por Ángel R. Lombardi Boscán
mayo 2, 2025
Psicopatía en la historia, por Ángel R. Lombardi Boscán
abril 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cancillería acusa a Guyana de "maniobra" para "sembrar...
      agosto 22, 2025
    • Presidente de Costa Rica denuncia un "intento de golpe...
      agosto 22, 2025
    • Arriban a Maiquetía 184 migrantes deportados desde...
      agosto 22, 2025

  • A Fondo

    • Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó...
      agosto 22, 2025
    • Lo que sabemos del despliegue naval de EEUU en el Caribe...
      agosto 21, 2025
    • Capozzolo propone "la transferencia accionaria de activos...
      agosto 19, 2025

  • Opinión

    • Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi...
      agosto 22, 2025
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo...
      agosto 22, 2025
    • Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda