• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

Kakistocracia, por Laureano Márquez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Kakistocracia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Laureano Marquez | @laureanomar | mayo 13, 2020

@laureanomar


Es difícil encontrar un término o una expresión que sintetice lo que sucede hoy en Venezuela. El realismo mágico, que es una corriente literaria latinoamericana donde lo irreal o incluso absurdo se nos muestra como algo cotidiano y común, ya se nos quedó corto. Habría que sumarle el surrealismo, que según la definición de André Breton consiste en: “convertir las contradicciones de los sueños y la realidad en una realidad absoluta, una súper realidad” y cuidado, que todavía falta.

Menester sería, además, añadir algo del absurdo de Ionesco: incoherencia, disparate y carencia total de lógica: sin gasolina en el país de mayores reservas de petróleo, sin agua en el país con el segundo lugar con reservas de agua dulce, sin electricidad en el país que cuenta con la cuarta central hidroeléctrica del planeta.

Son situaciones tan absurdas que parecen obra de un autor que se ha propuesto desquiciarnos con su historia, pero eso que tantas veces se ha dicho de que la realidad supera a la ficción, es particularmente cierto en Venezuela. Resulta increíble que el destino de la tierra que desveló a Miranda, que acompañó a Bolívar en la liberación de la mitad de un continente, termine debatiéndose en enfrentamientos entre bandas rivales, que los “nuevos libertadores” sean simplemente hampa común y si le parece poco todavía, meta al narcotráfico en el asunto.

*Lea también: Sueños rotos, por Adriana Morán

Imagínese, lector que pudiera alguno de nosotros volver al congreso de 1811 y contarle a los padres fundadores de la primera república lo que aconteció después y particularmente este dramático momento, doscientos y tantos años después. ¿Cómo habría sido la votación en los días anteriores a aquel célebre 5 de julio de 1811?

Pero más allá de la literatura, hay un término que ya aparece en el “Dictionary of Sociology” del año 1944 que nos ayuda a explicar esta cadena de absurdos por el que transitamos, que es el resultado de haber puesto nuestro rumbo en manos de los incapaces.

El término que más se parece a la caracterización política de la Venezuela actual es el de kakistocracia, el gobierno de los peores, acuñado por el profesor Michelangelo Bovero de la universidad de Turín.

Frederick M. Lumley, en el mencionado diccionario, lo define así: “Gobierno de los peores; estado de degeneración de las relaciones humanas en que la organización gubernativa está controlada y dirigida por gobernantes que ofrecen toda la gama, desde ignorantes y matones electoreros hasta bandas y camarillas sagaces, pero sin escrúpulos” (¿les suena familiar?). El filósofo argentino L. García Venturini nos dice que en griego kakistos es superlativo de kakos. Kakos significa “malo”, y también, “sórdido”, “sucio”, “vil”, “incapaz”, “innoble”, “perverso”, “nocivo”, “funesto”, y cosas por el estilo.

No creo que se pueda explicar mejor el drama que padecemos: el gobierno de los kakos. La pregunta es cómo salimos de esta forma de gobierno, que se fundamenta en un círculo vicioso: embrutecer a los ciudadanos para que elijan a los peores, que siguen embruteciendo a la gente para mantenerse en el poder. El embrutecimiento no viene solo, sino acompañado de la –también brutal– represión contra aquellos que se atrevan a pensar y a desear algo mejor.

¿Cómo se sale de la kakistocracia? Es la pregunta de las 64 mil lochas. En Venezuela se ha probado de todo. La carencia total de ética y principios hace que lo malo tenga más fuerza que lo bueno.

Pero lo bueno termina imponiéndose desde el corazón y la cabeza. Dejar de embestir y comenzar a pensar, que diría Machado, para no ser también nosotros una “kakistoposición”.

Post Views: 5.514
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Laureano MárquezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los servicios públicos merecen atención, por Juan D. Villa Romero
      septiembre 23, 2023
    • Chile, a 50 años del golpe militar, por Mariana Aylwin
      septiembre 23, 2023
    • Alfonso Saer: Un inmortal con el alma Larense, por Alexander Cambero
      septiembre 23, 2023
    • ¿Cumple Venezuela con estándares internacionales de elecciones?, por Víctor Álvarez R.
      septiembre 22, 2023
    • Energías renovables, cooperación entre China, América Latina y Unión Europea, por Ge Gao
      septiembre 22, 2023

  • Noticias recientes

    • Caleca llama a esperar por resultados de reunión entre el CNE y la Comisión de Primaria
    • La pelea por el Esequibo se va a las redes de Nicolás Maduro e Irfaan Ali
    • Canciller Gil en la ONU: EEUU pretende militarizar la situación entre Guyana y Venezuela
    • Delsa Solórzano aseguró que defenderá "el derecho de todos a participar en la primaria"
    • #GuachimanElectoral ¿La Comisión de Primaria pidió apoyo al CNE? ¿Qué solicitaban?

También te puede interesar

Fentanilo, a cubrirnos como sociedad, por Griselda Reyes 
septiembre 22, 2023
Diosdado en su lata de sardinas, por Ángel Monagas
septiembre 22, 2023
El mal entendido lucro en las cooperativas, por Oscar Bastidas Delgado
septiembre 22, 2023
Niñas madres, por Gioconda Cunto de San Blas
septiembre 21, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Caleca llama a esperar por resultados de reunión entre...
      septiembre 23, 2023
    • La pelea por el Esequibo se va a las redes de Nicolás...
      septiembre 23, 2023
    • Canciller Gil en la ONU: EEUU pretende militarizar...
      septiembre 23, 2023

  • A Fondo

    • Los negocios del Tren de Aragua: un proyecto redondo...
      septiembre 23, 2023
    • Tocorón: Autoridades siempre han conversado con el "Niño...
      septiembre 22, 2023
    • Padres del estudiante John Álvarez: Sabemos quiénes...
      septiembre 21, 2023

  • Opinión

    • Los servicios públicos merecen atención, por Juan...
      septiembre 23, 2023
    • Chile, a 50 años del golpe militar, por Mariana Aylwin
      septiembre 23, 2023
    • Alfonso Saer: Un inmortal con el alma Larense, por Alexander...
      septiembre 23, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda