• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La autopista y la ciudad, por Marco Negrón



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

tráfico en Caracas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marco Negrón | @marconegron | febrero 19, 2019

@marconegron


En nuestra columna anterior dimos un rápido vistazo al rol de la calle como el más importante espacio público de la ciudad. Vimos cómo aquella se deteriora y pierde calidad en la medida en que el tráfico automotor tiende a apropiársela, despojándola de su carácter de espacio de socialización para reducirla a simple canal de circulación, erosionando la calidad del medio urbano. Ahora se ensayará una aproximación a las funestas consecuencias sobre la ciudad cuando la calle es sustituida por la autopista urbana.

No hacen falta largas disquisiciones para concluir que la autopista es la negación de la calle: no sólo el peatón ha sido expulsado de ella, transformada en el reino indiscutido del tráfico automotor, en especial del auto privado; también se ha convertido en barrera que perturba la comunicación entre sectores de la ciudad y profundiza la segregación y las desigualdades entre sus habitantes; en sus laterales y en los distribuidores genera espacios residuales, auténticos terrenos baldíos que terminan convertidos en basureros, depósitos de chatarra o vergonzosos refugios de indigentes y pequeños delincuentes. Expulsa todo vestigio de ciudad de su entorno inmediato, esteriliza el suelo, rechaza la vida urbana y apenas acepta al apresurado transeúnte motorizado, ciego a cuanto le rodea, enfocado exclusivamente en el punto de fuga donde termina su viaje. No es medio de comunicación, apenas canal de transporte que hace estallar al espacio urbano en fragmentos dispersos sobre un territorio difuso.

El tema es especialmente pertinente porque el crecimiento de Caracas, a partir de la década crucial de 1950, se articuló sobre varias autopistas urbanas a partir de la Francisco Fajardo, una suerte de columna vertebral que la atraviesa de este a oeste y de la cual se deprenden las demás, buscando conectar con la red vial regional. Esto ha dado lugar a la formación de una aglomeración negada al peatón, difícil, quizá imposible de integrar, dividida en compartimientos aislados. Además, con el crecimiento de la población y del parque automotor, han ido perdiendo la que se suponía su mayor virtud, la posibilidad de atravesarla rápida y fluidamente, generando en cambio una enorme masa de vehículos prácticamente inmóviles que incrementan significativamente su capacidad de contaminación del aire y producción de gases de efecto invernadero. El resultado se parece a la definición de Los Ángeles recordada por Juan Nuño: “diecisiete suburbios en busca de una ciudad”.

*Lea también: Venezuela hacia el punto de inflexión, por Gregorio Salazar

En el caso de Caracas, crear la ciudad (porque en rigor de eso, más que de recuperarla o reconstruirla, se trata) pasa por aniquilar la autopista. Para comenzar, reducir su sección ocupando las calzadas externas con equipamientos urbanos: parques lineales, equipamientos culturales y educacionales, instalaciones deportivas y recreacionales, penetrarlas con actividades residenciales y comerciales. ¡Urbanizarla! Romper su carácter de vía expresa, transformarla en calle con intersecciones semaforizadas a nivel, tantas veces como sea necesario. Establecer peajes para su uso de modo de reducir al mínimo la circulación de vehículos privados, incentivando en cambio el uso del transporte colectivo, desde tranvías y metros ligeros hasta Buses de Tránsito Rápido.

Si, una vez superada la pesadilla de estos veinte años, se aspira a diseñar un país a la altura del siglo, esa no será una tarea secundaria: hoy, finalmente, pareciera consolidarse la consciencia de que el futuro del país, más que de sus recursos naturales, dependerá del talento y los valores de sus habitantes, o más exactamente de sus ciudadanos.

Y los ciudadanos con talento y valores aspiran a vivir en ciudades seguras, cuyo medio urbano sea atractivo y acogedor y permita hacer realidad el objetivo de construir las ciudades para estar juntos. Eso no llegará por generación espontánea: deberá superar barreras que no son sólo económicas y técnicas sino sobre todo culturales. ¿Se podrá?

Post Views: 2.885
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marco NegrónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez R.
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel Monagas
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R. Lombardi Boscán
      julio 4, 2025
    • Las políticas del Gobierno de Boric hacia el pueblo mapuche son más de lo mismo
      julio 4, 2025
    • Retos para medir mejor la efectividad de los gobiernos, por Marino J. González R.
      julio 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado ha hecho del silencio una política
    • Capriles exhorta a EEUU a reflexionar sobre trato a migrantes venezolanos
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año de represión sin precedentes
    • Activista Aldo Rosso cumple un año preso: su estado de salud es delicado, dice VP
    • Falleció el escritor venezolano Eduardo Liendo

También te puede interesar

Lo que compartes también te controla, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 3, 2025
Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
julio 3, 2025
El programa «Aprendiendo a Querer» y su impacto en la comunidad», por Rafael A. Sanabria
julio 3, 2025
La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús Elorza
julio 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gremios reclaman liberación de periodistas: El Estado...
      julio 4, 2025
    • Capriles exhorta a EEUU a reflexionar sobre trato a migrantes...
      julio 4, 2025
    • Activista Aldo Rosso cumple un año preso: su estado...
      julio 4, 2025

  • A Fondo

    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025
    • Con nuevas rutas transfronterizas, los narcos se fortalecen...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • Los profetas de la violencia, por Víctor Álvarez...
      julio 4, 2025
    • Trump: Entre el Destino Manifiesto y el MAGA, por Ángel...
      julio 4, 2025
    • Batalla de Carabobo (1821): triunfo De Colombia, por A.R....
      julio 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda