La Conversa | Despedidos de Pdvsa persiguen indemnización similar a víctimas del 11S
A la espera de lo que sucederá el venidero lunes 18 de agosto en la subasta de Citgo, los despedidos de Pdvsa aspiran un reparo después de más de dos décadas de lo que consideran un holocausto petrolero. Alertan que no están apostando por una eventual liquidación de Citgo y que es inviable que la compañía asentada en territorio estadounidense abarque las demandas de combustible en Venezuela
Para indemnizar a los miles de trabajadores que fueron despedidos de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), el grupo Petroamigos liderado por el abogado Leroy Garrett pretende conseguir un fondo fiduciario similar al de los familiares de las víctimas del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Así lo manifestó el profesional del derecho en la edición de este martes 12 de agosto de La Conversa de la Alianza Rebelde Investiga (ARI) conformada por TalCual, Runrunes y El Pitazo.
Además de Garrett, quien afirma defender los derechos de 23 mil funcionarios botados de Pdvsa durante la administración chavista, también estuvo en el espacio semanal el exdiputado de la Asamblea Nacional y codemandante en el caso Citgo, Jorge Alejandro Rodríguez.
El exparlamentario le dijo a los directores Luis Blanco (Runrunes), Víctor Amaya (TalCual) y César Batiz (El Pitazo) que la demanda interpuesta por él, el sindicalista Iván Freites y el presidente de El Nacional, Miguel Henrique Otero, persigue cubrir las falencias de los perjudicados por la política de persecución de Pdvsa desde 2002 hasta el presente.
«Estamos hablando de alrededor de 26 mil personas», señaló.
Leroy Garrett hizo énfasis en que los extrabajadores de Pdvsa no están apostando por una eventual liquidación de Citgo, escenario que se podría definir el venidero lunes 18 de agosto mediante una subasta.
«La liquidación de Citgo es producto de un cuarto de siglo de abusos, inobservancias flagrantes y hechos cometidos por el gobierno de Venezuela», sostuvo el abogado.
Garrett manifestó que el grupo Petroamigos se ha convertido en un factor de disrupción de la posible venta de Citgo. «Hemos demostrado que Pdvsa fue utilizado como un instrumento de poder para perseguirnos. No queremos pelearnos con los demás acreedores de Citgo, ni con quienes están en la onda de los bonos 2020″.
Mientras que Rodríguez apuntó que la demanda en las cortes federales de Estados Unidos no es solo para resarcir a los miles de despedidos de Pdvsa. «Miguel Henrique Otero demanda por toda la percusión que sufrió El Nacional, incluso hasta los pregoneros».
El exparlamentario informó que la demanda por acoso laboral fue introducida en septiembre de 2023 por Freites.
«Hubo denegación del derecho de trabajo y violación de derechos humanos. A Freites lo despiden por acompañar a María Corina Machado en la refinería de Amuay. Posteriormente se adhirió Otero junto a una docena de demandantes, dos de ellos fueron despedidos a punta de pito por Hugo Chávez», expresó.
Rodríguez sentenció que la eventual creación de un fideicomiso tiene como único fin la planificación fiscal. «Porque si ese ex trabajador de Pdvsa que reside en Estados Unidos recibe una cantidad, el fisco se queda con el 34%. En Europa la retención es cero».
El otrora diputado dijo que en un escenario hipotético cada ex empleado petrolero podría recibir la cantidad de 100 mil dólares.
Aseguró que las sanciones de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés) no tienen nada que ver con hipotéticos pagos a terceros. «Esta es una deuda homologada legítimamente».
Garrett apuntó que los extrabajadores de Pdvsa tienen derecho a reclamar sus indemnizaciones porque han sufrido confiscación de sus bienes. «En este caso existen connotaciones de derecho internacional y humano. Del grupo de 23 mil personas botadas de Pdvsa hay un promedio de tres personas fallecidas diarias».
La disputa con Medina
Contrario a lo declarado por Horacio Medina, presidente de la junta ad hoc de Pdvsa en La Conversa de este lunes 11 de agosto, Garrett sentenció que sí posee derecho para ejercer la abogacía en Estados Unidos y representar a más de 20 mil personas.
«Yo no soy abogado de corte, estoy en este proceso como abogado pro se, que significa que puedo defenderme por mis propios medios en un juicio. Los tratados internacionales dicen que grupos que han sufrido atropellos a los derechos humanos pueden ser invocados en su defensa por cualquier persona, si no fuese así ya nos hubieran sacado de los tribunales», dijo.
Al igual que lo hizo Rodríguez, Garrett aseguró que no estaba cobrando por representar a la víctimas de lo que consideran un holocausto petrolero.
«Los que tiene Medina sí cobran mucho dinero. Hay una campaña de parte de las personas que tienen secuestrada la representación de Pdvsa en el exterior para decir que no soy abogado en Estados Unidos. Soy abogado internacional certificado», señaló.
*Lea también: La Conversa | Horacio Medina: “Con un cambio político Citgo se puede rescatar”
Rodríguez aseguró que desde agosto de 2023, la junta ad hoc de Pdvsa comenzó una campaña de descrédito para señalarlos de extorsionadores. «Acusamos a Medina de lavado dinero y a pesar que perdimos el caso vamos a seguir con la apelación».
El exdiputado sentenció que para solucionar la disputa bastaría con que Medina firmara un documento de convenimiento con los agraviados «y en dos semanas todos los trabajadores están cobrando, incluso los de Garrett».
Garrett calificó la venta eventual de Citgo como controvertida. «La actuación de ellos (Pdvsa ad hoc) ha sido la de tratar de llevar a cabo una venta eficiente, que cumpla todos los pasos. La naturaleza de ellos es mercantil, la de nosotros laboral. Nadie sabe lo que va a ocurrir en la subasta del 18 de agosto».
Saliendo al paso por lo dicho por Medina en La Conversa previa, Garrett dijo consideró inviable que Citgo surta las necesidades internas de gasolina en Venezuela.
«Citgo está diseñada como un suplidor doméstico en Estados Unidos, aseverar eso es demagogia. La oposición en Venezuela está dividida en dos toletes, la colaboracionista a la que pertenece Medina y la otra que es silente», indicó.
El vocero de Petroamigos manifestó que los extrabajadores de Pdvsa no están reclamando una limosna ni una dádiva. «Son daños materiales, físicos y mentales que son admisibles dentro de Estados Unidos, donde se tuvo que venir a demandar porque en Venezuela no hay las condiciones».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.