La Conversa | Salida de refugiados en embajada argentina habría sido entre 1 y 3 de mayo
Mientras el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump habla de un rescate, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, afirma que se trató de una negociación. Los gobiernos de Argentina y Brasil no hablan de negociaciones ni salvoconductos. Fuentes revelaron que María Corina Machado permanece en Venezuela y su madre abandonó el país por el aeropuerto internacional de Maiquetía a bordo de una aeroambulancia
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio lo calificó como un exitoso rescate, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello dijo que fue una negociación.
¿Qué se sabe de la operación de salida del equipo de María Corina Machado? fue el tema de la edición especial de La Conversa de este miércoles 7 de mayo, donde participaron Luis Blanco, director de Runrunes; César Batiz, director de El Pitazo y Víctor Amaya, director de TalCual.
El pasado martes 6 de mayo, cinco personas pertenecientes al equipo político de la líder opositora venezolana abandonaron la sede de la embajada argentina en Caracas luego de más de un año de permanencia forzada.
Rubio informó a través de su cuenta en X que el quinteto se encontraba en suelo estadounidense luego de una “operación precisa».
Más de 24 horas después, Cabello aseguró en su programa Con el Mazo Dando que no hubo rescate alguno y la salida del grupo fue negociada.
“El que dice que no hubo negociación es porque lo dejaron por fuera”, sentenció.
Manuel Adorni, vocero del gobierno argentino de Javier Milei, negó la tesis esgrimida por Cabello y enfatizó en la necesidad de seguir trabajando en pro de la liberación del gendarme detenido en Venezuela, Nahuel Gallo.
“Agradecemos a Marco Rubio y al gobierno de Donald Trump”, dijo.
Por medio de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil expresó que el llamado para resolver diplomáticamente la crisis, nunca fue atendido por el régimen de Nicolás Maduro.
“Si hubo una negociación hay gente que quedó por fuera y si se trató de una extracción tiene que haber existido algún tipo de colaboración. En el medio de todo esto está la verdad y lo cierto es que hay gente sorprendida de lado y lado”, indicó Blanco.
Amaya sostuvo que es difícil comprar la tesis de un rescate al estilo de películas de Hollywood en vista del permanente asedio a la sede diplomática por parte de funcionarios policiales del gobierno venezolano.
Batiz apuntó que la residencia que colinda con la embajada argentina fue tomada por efectivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim).
“A este relato tipo Argo (película) hay que bajarle el tono”, añadió Blanco.
Según Batiz, de tratarse de una negociación -como afirmó Cabello- no fue con el alto gobierno.
“La información que tenemos es que no habrían participado de esta Nicolás Maduro y Cilia Flores, el propio Cabello, los hermanos Jorge y Delcy Rodríguez y el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López”.
Amaya sentenció que es probable que haya existido una negociación a otro nivel.
“Argentina y Brasil están diciendo que no hubo salvoconductos ni negociación, Estados Unidos habla de un rescate y el ex ministro Andrés Izarra dijo que no fue epopeya ni traición, sino dinero de por medio”.
Antes de las declaraciones televisivas de Cabello, Batiz indicó que el oficialismo solo se había expresado a través de influencers y periodistas afines al madurismo.
Salida entre el 1 y el 3 de mayo
De acuerdo a Batiz, el abandono de la sede diplomática por parte del equipo de Machado se habría llevado a cabo entre el jueves 1 y el sábado 3 de mayo.
“Es importante decir que el 6 de mayo hubiese sido imposible sin un 28 de julio de 2024, porque ese día los militares y los funcionarios policiales vieron quien ganó la elección presidencial, esos mismos efectivos pueden ser los que colaboraron con la salida de esta gente”.
Amaya expuso que existe un contraste notorio entre la salida del país de Edmundo González Urrutia en septiembre del año pasado y la del equipo de Machado.
“En ese entonces se mostraron audios grabados, videos y fotografías. Delcy Rodríguez y también su hermano Jorge llevaron la vocería”.
Batiz agregó que a diferencia de González Urrutia, el gobierno de Maduro tiene relaciones con España, mientras que con Argentina no las posee.
“Más detalles vamos a saber la próxima semana cuando los refugiados digan la versión de los acontecimientos en una alocución que anunciaron”.
Amaya expresó que este episodio deja más preguntas que respuestas.
“Supongamos que sí hubo una negociación, con quién la hicieron. Igualmente con quién fue la supuesta negociación para la salida de la madre de María Corina Machado. Tendrían que haber negociado con la propia MCM, lo cual significa un revés para el oficialismo”, manifestó Batiz.
Batiz sentenció que fuentes revelaron que MCM permanece en Venezuela.
“No salió porque no quiere hacerlo y la información que tenemos es que Corina Parisca -madre de MCM- abandonó el país por el aeropuerto internacional de Maiquetía a bordo de una aeroambulancia”.
Según Batiz, al menos dos de las cinco personas que salieron de la embajada argentina en Caracas se encuentran en Estados Unidos.
Amaya indicó que cuando se refieren a territorio estadounidense también puede tratarse de una embajada americana en cualquier país del mundo.
“La de Colombia no es”, enfatizó Batiz.
El director de El Pitazo se preguntó si este episodio podría tener algún tipo de impacto con el vencimiento de la licencia de la empresa estadounidense Chevron para operar en Venezuela, previsto para este 27 de mayo.
“También tenemos que preguntarnos si esto pudiese traer consecuencias para el resto de los presos políticos, porque a quienes estaban en la embajada argentina los convirtieron en la joya de la corona”, resaltó Blanco.
Amaya aseveró que el episodio en la sede diplomática en Caracas opacó la visita de Maduro a Rusia y puso en pausa la campaña electoral para los comicios regionales y legislativos del próximo 25 de mayo.
“Lo importante es que están en libertad”, enfatizó Blanco.
*Lea también: La Conversa | Colette Capriles: “El voto puede ser una voz, aunque no se escuche”
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.