• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La crisis del centro político en las democracias occidentales, por Vladimiro Mujica



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La crisis del centro político en las democracias occidentales
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Vladimiro Mujica | junio 28, 2022

Twitter: @MujicaVladimiro


A veces las analogías con el comportamiento de los sistemas biológicos tienen la virtud de esclarecer conceptos e ideas sobre el comportamiento de las sociedades. Sigue una de ellas.

Como una peligrosa pandemia se extiende por todo el mundo occidental el peligroso virus de la polarización en dos variantes superficialmente diferentes, al tiempo que esencialmente similares. Una de ellas conduce al establecimiento de gobiernos y regímenes populistas y autoritarios de presunta inspiración izquierdista. La otra, igualmente peligrosa, no es estrictamente una batalla entre izquierdas y derechas, sino entre democracia y autoritarismo, este último con frecuencia transformado en una fuerza nacionalista.

Son ya numerosos y muy preocupantes los ejemplos de una dinámica implacable que se traduce en el debilitamiento de la democracia y en una amenaza creciente contra la libertad de pensamiento y acción en las sociedades occidentales.

La primera variante del virus de la polarización ha afectado recientemente a Estados Unidos, Francia y España, por mencionar los tres casos más conspicuos. En estos países se ha ido dando un creciente proceso de fractura política y social que ha llevado a crecimientos importantes de la influencia de grupos tradicionalmente asociados a partidos conservadores, y a un territorio de franco enfrentamiento entre estos y los partidos asociados a causas liberales.

El caso de la gran democracia norteamericana, con el enfrentamiento paralizante entre los partidos Demócrata y Republicano, es especialmente preocupante porque Estados Unidos ha sido, durante períodos muy riesgosos en este siglo, el refugio de las ideas libertarias y un bastión contra las amenazas totalitarias que se cernían sobre el mundo occidental en los dos grandes conflictos bélicos del siglo XX.

*Lea también: Periodistas de pie, por Gregorio Salazar

Cosas similares se pueden afirmar del caso francés, donde sectores abiertamente conservadores asociados con Marine Le Pen formaron parte de una pinza, la otra rama era el movimiento populista de inspiración socialista de la Francia Insumisa de Mélenchon, para asfixiar a los sectores centristas de la política francesa, de hecho, Mélenchon puede terminar como primer ministro de una coalición impuesta por la debilidad política de Macron. O el caso español, donde la indefendible alianza del PSOE con las fuerzas antisistema de Podemos, ha conducido a un renacimiento muy importante de la derecha tradicional, cuya manifestación más preocupante es VOX.

La segunda variante del virus de la polarización se expresa de manera endémica en Latinoamérica. En la época reciente este proceso ha conducido a una verdadero renacimiento de populismos carismáticos y autoritarios de izquierda.

El caso emblemático, y en cierta manera el modelo original, es Venezuela y la captura del poder por vía democrática de Hugo Chávez y sus herederos. A Venezuela le siguieron Nicaragua y Bolivia en rumbos abiertamente autoritarios, acompañado de triunfos electorales de variantes de fuerzas progresistas, socialistas o similares en México, Perú y, muy recientemente, Chile y Colombia.

Por supuesto que el artífice intelectual supremo de todo este esfuerzo de avance de los ahora llamados progres en Latinoamérica, otrora revolucionarios, fue Fidel Castro, a quien debe justamente reivindicarse como un estratega excepcional y carismático del populismo autoritario en la región. A este análisis puramente político no puede dejar de agregarse el hecho importantísimo de que varios de los regímenes autoritarios forman una alianza con grupos criminales y traficantes internacionales que han convertido el mapa de varios países en una verdadera red adaptativa compleja de poderes y bandas locales y regionales que compiten ventajosamente con el disminuido control institucional. Probablemente, el caso más dramático de este proceso de somalización sea Venezuela.

No es posible exagerar la importancia de la apropiación de la narrativa de la esperanza y el cambio que hacen los instrumentadores políticos de la polarización. La narrativa, las palabras y los mensajes, son herramientas vitales de la comunicación y el control entre humanos. La existencia de desigualdades, de discriminaciones, de exclusiones, de atropellos históricos con base racial, de género o religiosa, o cualquier motivo de resentimiento, son canales abiertos para que los líderes de la polarización se conecten con la gente.

Es por ello que combatir la exclusión y las otras causas del resentimiento, especialmente la pobreza, debe formar parte esencial del discurso y la práctica del centro político. De lo contrario, tenemos la batalla perdida, como ha ocurrido en varios países.

El Manifiesto de Puebla y, antes, las declaraciones del Foro de Sao Paulo, deberían ser textos de lectura obligada para quienes deseen entender los alcances potencialmente devastadores de la captura de la narrativa de la utopía a manos de los progres.

Contra el riesgo de la polarización estamos llamados a actuar quienes creemos en la democracia y la libertad como valores fundamentales de la sociedad. La cohabitación con el autoritarismo de cualquier signo político, es un error gravísimo cuya corrección requiere de estrategias y acciones políticas claras que nos diferencien del populismo y el autoritarismo en las mentes y los corazones de la gente. Eso exige, hoy más que nunca, pensamiento y acción política. Si no, terminaremos por convertirnos en simples y quejumbrosos perdedores eternos, señalando el poder del mal sin hacer lo necesario para enfrentarlo.

 

Vladimiro Mujica  es Doctor en Química. Profesor emérito de la UCV y actualmente en Arizona State University. Activista en ONG.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 4.020
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

democracias occidentalesOpiniónVladimiro Mujica


  • Noticias relacionadas

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez Trejo
      mayo 22, 2025
    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
      mayo 22, 2025
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro
      mayo 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza Democrática sobre el 25 de mayo
    • Marco Rubio asegura que licencia petrolera de Chevron sí expirará el #27May
    • Venezuela y Panamá reanudan vuelos comerciales, tras 10 meses de suspensión
    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez R.
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.

También te puede interesar

Reforma universitaria, por Jesús Elorza
mayo 21, 2025
Quien gana conduce, quien pierde acompaña, por Gonzalo González
mayo 21, 2025
Participar para resistir, no para legitimar. La abstención fortalece al autoritarismo
mayo 21, 2025
¿Por qué la violencia y la criminalidad se agudizan en Ecuador?, por Luis Córdova-Alarcón
mayo 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Marco Rubio asegura que licencia petrolera de Chevron...
      mayo 22, 2025
    • Venezuela y Panamá reanudan vuelos comerciales, tras...
      mayo 22, 2025
    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Las confesiones de una candidata a diputada de la Alianza...
      mayo 22, 2025
    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025

  • Opinión

    • Diez razones para votar el 25-M, por Víctor Álvarez...
      mayo 22, 2025
    • Samsara electoral, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 22, 2025
    • No voto, no voy a ese templete, por Freddy Gutiérrez...
      mayo 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda