• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La democracia como herramienta de permanencia, por Luis Ernesto Aparicio



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La democracia como herramienta de permanencia / Josep Borrell
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Ernesto Aparicio M. | @aparicioluis | septiembre 12, 2024

X: @aparicioluis


El pasado 29 de agosto, tras la reunión del Consejo de la Unión Europea, el alto representante para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, compareció ante los medios de comunicación y destacó los temas abordados, muchos de ellos de interés internacional.

En su declaración, el diplomático mencionó Venezuela, afirmando que, aunque geográficamente distante, su situación es relevante para la comunidad europea. Borrell señaló que la UE «no puede aceptar la legitimidad del actual mandatario venezolano», concluyendo que este sería un «presidente de facto, pero sin la legitimidad democrática».

En este contexto, es importante reflexionar sobre cómo caracterizar a los gobiernos que muestran un evidente desprecio por los sistemas democráticos o, en su defecto, buscan destruir los pocos vestigios que de estos quedan. En el caso venezolano, la Unión Europea ha optado por utilizar el término «presidente de facto».

Existen múltiples textos y autores que abordan el concepto de «presidente de facto». Elaborar una lista exhaustiva de definiciones podría consumir gran parte de este espacio, por lo que me permito acudir a una referencia filosófica que nos ilumine al respecto.

Hans Kelsen, un destacado jurista y filósofo del derecho, es frecuentemente citado para definir este tipo de términos. En su obra sobre la teoría pura del derecho, Kelsen distingue entre un gobierno de iure (legal) y un gobierno de facto (de hecho). Según Kelsen, un presidente de facto es aquel que, sin haber llegado al poder por medios legítimos o legales, ejerce el control efectivo sobre el aparato estatal.

Partiendo de esta definición, un presidente de facto es una autoridad que ejerce poder de manera efectiva y real, pero sin haber sido constituido formalmente según los procedimientos legales o constitucionales establecidos.

En términos generales, «de facto» significa «en la práctica», por lo que un gobierno de facto puede existir sin el reconocimiento legal o la legitimidad formal, aunque controle las instituciones y administre el territorio.

El fenómeno de un presidente de facto que adapta las instituciones democráticas a su favor para perpetuarse en el poder ha sido observado en varios países. Estos líderes manipulan las instituciones democráticas y usan tácticas electorales para consolidar su régimen. Uno de sus primeros pasos es intervenir en el poder judicial, asegurándose de que sus acciones, incluso las más cuestionables, no sean desafiadas legalmente. Además, el debilitamiento del Estado de Derecho que promueven durante su mandato les permite maniobrar sobre las leyes y las normas establecidas.

Una táctica clave en tiempos recientes ha sido la modificación de la Constitución para permitir la reelección indefinida o ampliar los poderes presidenciales, debilitando los mecanismos de control y equilibrio entre los distintos poderes del Estado, y asegurando su permanencia.

Asimismo, un instrumento complementario utilizado por los presidentes de facto es la celebración de elecciones para legitimarse, aunque estas se realicen bajo condiciones que favorecen su continuidad. En muchos casos, controlan el órgano electoral, lo que les permite manipular el conteo de votos o alterar los resultados. También se aprueban leyes que benefician su candidatura y dificultan la participación de la oposición.

Otro pilar fundamental para el ejercicio del poder en una presidencia de facto es el control del aparato militar y policial. Estos líderes suelen contar con el respaldo de las fuerzas armadas y de seguridad, lo que les garantiza el control físico del territorio y la capacidad de sofocar cualquier intento de oposición política o social. A cambio, las fuerzas armadas son recompensadas con privilegios o mayor poder, garantizando así su lealtad.

*Lea también: La CIDH y la protección de derechos en Venezuela, por Marino J. González R.

Con estos elementos en mente, puedo concluir que los presidentes de facto justifican su permanencia en el poder argumentando que sus acciones son necesarias para mantener la estabilidad, combatir la corrupción, proteger la seguridad nacional o defender una supuesta voluntad popular.

Sin embargo, estas justificaciones no ocultan el hecho de que su autoridad se ejerce a expensas de la democracia y el Estado de Derecho.

Luis Ernesto Aparicio M. es periodista, exjefe de prensa de la MUD

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.200
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Josep BorrellLa democraciaLuis Ernesto AparicioOpiniónpresidente de facto


  • Noticias relacionadas

    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
      noviembre 25, 2025
    • Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
      noviembre 25, 2025
    • Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 25, 2025
    • Me enamoré en Miami, por Reuben Morales
      noviembre 25, 2025
    • Cómo la desigualdad vuelve más mortales a las pandemias, por Michael G. Marmot
      noviembre 25, 2025

  • Noticias recientes

    • Comedores resisten como una opción frente al hambre en Venezuela
    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo, por Omar Ávila
    • Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando Mires
    • Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Me enamoré en Miami, por Reuben Morales

También te puede interesar

El otro polo, por Fernando Rodríguez
noviembre 24, 2025
Polarización en México: el desacuerdo como identidad política, por Juan G. Ledesma A.
noviembre 24, 2025
Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
noviembre 24, 2025
Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
noviembre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Air Europa y Plus Ultra también cancelaron sus vuelos...
      noviembre 24, 2025
    • OEA habla con EEUU, chavismo y oposición y dice estar...
      noviembre 24, 2025
    • Cabello rechaza acusaciones sobre persecución transnacional:...
      noviembre 24, 2025

  • A Fondo

    • Comedores resisten como una opción frente al hambre...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Tejer confianza: el capital social como escudo colectivo,...
      noviembre 25, 2025
    • Sobre las elecciones presidenciales en Chile, por Fernando...
      noviembre 25, 2025
    • Tormenta en el Caribe, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 25, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda