• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La desigualdad derivada de la inmunidad contra covid-19, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La desigualdad derivada de covid-19
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | mayo 12, 2021

Twitter: @marinojgonzalez


Ya parecía que el mundo tenía muchas desigualdades entre los países. Desde las que resultan por diferencias de institucionalidad política, diversificación económica, hasta las originadas por la proporción de población sin protección social, solo por mencionar algunos ejemplos. Ahora se debe incluir otra desigualdad: la que deriva de alcanzar el nivel de inmunidad requerido para superar los efectos de la pandemia por covid-19.

Esta desigualdad afecta de manera significativa a la población no inmunizada por cuanto está relacionada con la incertidumbre para enfrentar la infección, esto es, la vulnerabilidad que resulta de no estar protegido.

La raíz de esta desigualdad está asociada directamente con la capacidad de gestión de los gobiernos ante la pandemia. Los países que tomaron previsiones para concretar acuerdos de compra de vacunas rápidamente alcanzaron una doble ventaja. En primer lugar, porque pudieron empezar a preparar los aspectos relacionados con la puesta en marcha de las vacunaciones. Y, en segundo lugar, porque han evitado las consecuencias de la escasez de vacunas que se ha producido en las últimas semanas en el mercado internacional. De la misma forma, los países que no actuaron con la anticipación requerida no pudieron concentrarse en la gestión de las vacunaciones y ahora contemplan la posibilidad de que, habiendo iniciado estos programas, no cuenten con el suministro completo para alcanzar la cobertura en el menor tiempo posible.

La situación ideal es que todos los países puedan vacunar completamente al 70% de la población contra covid-19 en 2021. Luego de cinco meses de iniciadas las vacunaciones, se puede tener una referencia de cuáles serán los países que podrán alcanzar la meta en lo que resta de año. Para ello, los países deberían haber alcanzado al menos el 10% de población completamente vacunada. Esto significa que los países deben reportar el número de dosis administradas cada día, discriminadas por tipos (primeras y segundas dosis).

El hecho de que un país no esté reportando las dosis discriminadas expresa restricciones para alcanzar la meta, justamente porque ni siquiera están haciendo el seguimiento.

De acuerdo con la información disponible en el sitio web de Our World in Data de la Universidad de Oxford, es posible conocer los países con más de un millón de habitantes que pueden alcanzar la meta en 2021. En las Américas, solo tres países tienen más de 10% de población inmunizada completamente en este momento (Chile, Uruguay y Estados Unidos). En África, el único país es Marruecos (sobre un total de 50).

*Lea también: Ya basta de inercia y de esperar milagros, por Beltrán Vallejo

Dentro de los países de la Unión Europea, 14 alcanzan el 10%, destacando Hungría con más de 25%. En el grupo de países europeos que no forman parte de la Unión Europea, solo cuatro tienen esta cobertura de referencia, sobresaliendo Reino Unido con 26%, seguido por Serbia (24%), Turquía y Suiza con 12%. En Medio Oriente se encuentran cuatro países: Israel (con el mayor porcentaje mundial, 58,6%), Emiratos Árabes Unidos, Bahrain, y Qatar. En Asia, solo Mongolia y Singapur superan el 10% de cobertura. Ningún país de Oceanía alcanza este nivel.

En total, a la fecha, solo 28 países del mundo tienen buenas perspectivas para terminar 2021 con la cobertura requerida de inmunidad contra covid-19. Esto significa que en la gran mayoría de los países esta cobertura solo se podrá alcanzar en 2022 o más allá.

En consecuencia, en los próximos tiempos la cobertura de inmunidad contra covid-19 será un factor de especial relevancia para mediar tanto en las relaciones entre países, como en las propias dinámicas al interior de ellos.

La capacidad de los gobiernos para reducir esta desigualdad se ha convertido en el eje que afectará la efectividad de las políticas públicas en los próximos años. Incorporar esta dimensión es prácticamente inaplazable en las políticas de desarrollo a escala global.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.506
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • «Transformaciones: Humanidad», por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025
    • Sensatez política para superar la crisis venezolana, por Stalin González
      agosto 24, 2025
    • La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
      agosto 24, 2025
    • Historia y política, por Ángel Lombardi Lombardi
      agosto 24, 2025
    • El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
      agosto 23, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación territorial a la vista
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra cara de la deriva autoritaria chavista
    • ONG Justicia, Encuentro y Perdón: 60 presos políticos padecen enfermedades graves
    • Fallece Luis Alberto Lamata, director venezolano de cine, profesor y productor
    • Dirigentes anuncian la excarcelación de 13 presos políticos: cinco con casa por cárcel

También te puede interesar

El medico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
agosto 23, 2025
Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás Albertoni
agosto 23, 2025
Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi Boscán
agosto 22, 2025
La alimentación en tiempos de inflación: el costo de una dieta, por Estefanía Suárez
agosto 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación...
      agosto 24, 2025
    • ONG Justicia, Encuentro y Perdón: 60 presos políticos...
      agosto 24, 2025
    • Fallece Luis Alberto Lamata, director venezolano de cine,...
      agosto 24, 2025

  • A Fondo

    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025
    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025

  • Opinión

    • "Transformaciones: Humanidad", por Valentina Rodríguez
      agosto 24, 2025
    • Sensatez política para superar la crisis venezolana,...
      agosto 24, 2025
    • La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
      agosto 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda