• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La deuda se dispara con la pandemia, por León Trosky Padilla



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La deuda
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 27, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


El año pasado 2.7 millones de empresas desaparecieron en América Latina; 44 millones de personas—número semejante a la población de Argentina— se encontraban en situación de desempleo y la pobreza extrema llegó a niveles similares a 1990. Según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el PIB per cápita de la región retrocedió a niveles similares a los de 2010. Sin duda, la pandemia del COVID-19 ha provocado una profunda crisis en la economía latinoamericana y, tras el fin de la pandemia, la región probablemente deberá afrontar una nueva crisis de deuda. Esta situación, no obstante, es extrapolable al contexto mundial.

Frente al descalabro derivado de la crisis sanitaria, las diferentes economías se han visto obligadas a actuar con determinación. Varios países, principalmente los desarrollados, diseñaron programas fiscales y monetarios sin precedentes.

Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) los paquetes fiscales ascienden a 12 billones de dólares, mientras que las iniciativas monetarias llegan a 7.5 billones.

Pese a que estas medidas buscan mermar las consecuencias negativas de la crisis sanitaria en lo económico, a veces se nos olvida la otra cara de la moneda: exacerban el endeudamiento.

El crecimiento de la deuda

Antes de la pandemia, el nivel de deuda global había alcanzado su récord histórico. En 2019 se situaba en el 320% del PIB mundial; en el primer trimestre de 2020 había superado el 331% y en la actualidad sobrepasa el 360%.

En el caso de Latinoamérica, la trayectoria de la deuda se había acelerado por las políticas de expansión fiscal, aplicadas principalmente por los gobiernos progresistas de la región y por el fin del auge del precio de las materias primas en el 2014.

*Lea también: Vocación de servicio, por Fernando Luis Egaña

De acuerdo con la información del FMI, en Sudamérica el déficit neto del gobierno en relación con el PIB pasó de un promedio de 0.77% entre el 2000 y 2009 a un 3.8% entre el 2010 y 2019. Por su parte, en Centroamérica y el Caribe el déficit neto del gobierno alcanzó un promedio de 2.58% entre el 2010 y 2019. La persistencia y en algunos casos el incremento del déficit fiscal de los últimos años ha desencadenado un crecimiento de la deuda en la región.

En Sudamérica el promedio de deuda bruta sobre el PIB pasó de un 30.9% en el 2011 a un 72.3% para 2019. Los países sudamericanos que más incrementaron su deuda entre 2010 y 2019 fueron: Argentina con 47 puntos, Ecuador con 34 puntos y Brasil con 26 puntos. Cabe destacar que, los países con mayor peso de deuda en Sudamérica durante el 2019 fueron: Venezuela con 232.8%, Argentina con el 90.4% y Brasil con el 89.5%.

Por otra parte, en Centroamérica y el Caribe el promedio de deuda bruta sobre el PIB pasó de un 55.8% en 2008 a un 65.8% en 2019. Las naciones que más incrementaron su deuda durante el mismo período fueron: Costa Rica con 34 puntos, Aruba con 39 puntos y El Salvador 23 puntos; mientras que en 2019 los países con mayor peso de deuda sobre PIB fueron: Barbados con 122.2%, Belice con 105.1%, Jamaica con 93.9% y Dominica con 85.7%. Sin embargo, en el marco de la actual crisis del covid-19 la aceleración de la deuda ha sido extraordinaria.

De acuerdo a estimaciones del mismo FMI, entre 2019 y 2021 en Centroamérica y el Caribe la deuda promedio pasaría de un 65% del ratio deuda/PIB a un 80.8%. Es decir, un aumento de 15 puntos del cociente deuda/PIB. En Sudamérica del ratio deuda/PIB se incrementaría en un promedio de 12 puntos en dicho período.

La espiral de la deuda

Bajo estas condiciones existe una alta probabilidad de que la región entre en una espiral de deuda. Los desequilibrios fiscales de las economías latinoamericanas, unidos al reciente aumento de la deuda y la fuerte desaceleración de la actividad económica, muy seguramente provocarán un aumento de las necesidades de financiamiento. Este escenario puede generar dudas sobre la solvencia de los gobiernos para afrontar sus compromisos financieros, generando un incremento del riesgo soberano y mayores costos de endeudamiento.

Las recientes pérdidas de valor de ciertas monedas también son un problema potencial. Ante una fuerte devaluación respecto a la divisa del acreedor, una economía, al endeudarse en una moneda sobre la que no posee control, no puede garantizar a los tenedores de deuda que el dinero esté siempre disponible cuando llega el plazo de vencimiento de los bonos. Este fenómeno es conocido en el argot económico como el pecado original.

A pesar de que la crisis económica no ha podido ser evitada por ninguna economía, ciertas decisiones y características han contribuido a maximizar los efectos de la pandemia. La inestabilidad política de varias naciones, los problemas en el manejo económico antes de la crisis sanitaria, la inacción de varios gobiernos, los problemas estructurales que no han sido superados en las últimas décadas, la evidente inequidad en la distribución de las vacunas del covid-19, el descenso del comercio mundial y la caída en el precio de las materias primas auguran un futuro desalentador para la región.

En consecuencia, además de las pérdidas humanas, el deterioro de las condiciones sociales y la caída de la actividad productiva, Latinoamérica también deberá enfrentar en el mediano plazo una probable crisis de deuda, similar a la experimentada en las décadas de los 80 y 90.

León Padilla es economista. Profesor e investigador de la Univ. de las Américas (Ecuador). Doctor en Economía y Negocios por la Univ. Autónoma de Madrid y Máster en Econ. Internacional por la misma universidad. Especializado en economía internacional y macroeconomía.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 918
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21León Trosky PadillaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está en ruinas
    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi

También te puede interesar

La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
septiembre 13, 2025
Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
septiembre 13, 2025
Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
septiembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está...
      septiembre 14, 2025
    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites,...
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra...
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda