• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La economía, la economía, por Griselda Reyes



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La economía, la economía
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 20, 2023

X: @griseldareyesq


Cualquier conversación, pública o privada, que entablemos en estos tiempos, termina levitando en torno al tema económico y la precariedad que hoy vive la mayoría de los venezolanos en esta sintonía. No hay burbuja que pueda ocultar la debacle de la situación financiera nacional y con ello la crisis que agobia a los más vulnerables.

Como he acostumbrado en las últimas semanas, el fin de semana consulté en la red social X qué tema consideraban prioridad. Las respuestas variaron en función de lo que preocupa a mis seguidores, varios coincidieron en la crisis salarial de nuestro país. Sí, es que seguimos en el ranking de los peores sueldos del mundo y punteamos en el continente, luchando -cabeza a cabeza, como en el hipismo- con países históricamente depauperados como Haití.

Uno de mis seguidores más consecuentes reiteró –como comenté más arriba– que no hay quien se salve de esta tragedia. Lo ejemplificó con maestros, empleados públicos, comerciantes y gente del sector agrícola. Tildó como «inaceptable e inadmisible» que no se cumpla con la Constitución de la República

(Artículo 91). Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. (…)

El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La ley establecerá la forma y el procedimiento.

¿Y cómo se cumple con lo que manda la Carta Magna?

Más allá de las profundas fórmulas macroeconómicas que urgen para frenar la inflación histórica que se ha registrado en el país, en Venezuela urge confianza por parte de quienes están en el poder. Sin esto, no será posible que la inversión: nacional y extranjera se agilice en función de la reactivación del aparato productivo nacional.

Hay que dejar en el más pasado de los olvidos aquel Estado todopoderoso que metió las narices en el tema industrial y comercial expropiando empresas que terminaron convertidas en chatarra que hoy no encuentran cómo devolverle a sus legítimos propietarios.

*Lea también: Las primarias: una escuela de valores democráticos, por Roberto Patiño

El Estado debe ser el ente rector que ponga orden en las finanzas públicas. Mención especial merece el Banco Central de Venezuela (BCV) que debe hacer gala de su autonomía.

Todo esto pasa, y precisamente con el Estado a la cabeza, con unas empresas públicas que operen al tope. Prendemos, por solo poner un ejemplo, el parque industrial de Carabobo, y no sabemos cuál será el futuro del servicio eléctrico de los vecinos del sur de Valencia.

Por otro lado, y no es menos importante, el sector privado –tan marginado por años– requiere que la burocracia no se coma su actividad diaria. Mantener una santamaría arriba, y esto lo digo con absoluta propiedad, no es tarea fácil. Pero un país sin el sector privado haciendo su magia, ya sabemos al despeñadero que avanza.

Los venezolanos están desesperados, desesperanzados, porque sus bolsillos no resisten más. Si bien ya tenemos fecha de las elecciones presidenciales donde podemos empezar a reinstitucionalizar a Venezuela, hay medidas que no pueden esperar al segundo semestre de 2024.

En palabras de mis seguidores de X, y decenas de trabajadores con los que converso a diario, los salarios no pueden ser solo banderas de una campaña electoral. Debemos articular todos los esfuerzos, para que esto sea atendido a cortísimo plazo en función de las divisas que empiecen a ingresar al país producto de la reactivación de la industria petrolera. No se puede seguir oxigenando el tema económico, con dinero inorgánico.

Grisela Reyes es empresaria. Miembro verificado de Mujeres Líderes de las Américas.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.152
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Griselda ReyesLa economíaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025
    • El partido del pueblo, por Douglas Zabala
      septiembre 17, 2025
    • El test de Putin, por Fernando Mires
      septiembre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • A embajador de Bolivia le importó su fachada y no los presos políticos, denuncia Comité
    • Cinco niños "secuestrados" retornaron al país desde EEUU en vuelo de deportación
    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular a Venezuela con el narcotráfico
    • Turpial, la cuarta aerolínea que llega a la frontera desde la reactivación del aeropuerto
    • EEUU reportó tres ataques contra "narcolanchas": solo en dos casos presentó "pruebas"

También te puede interesar

El negacionismo que permanece: cómo el legado bolsonarista moldea la política brasileña
septiembre 16, 2025
La vida en lo simple…. sobre la prevención del suicidio, por Elizabeth González
septiembre 16, 2025
Genocidio, por Fernando Rodríguez
septiembre 15, 2025
La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
septiembre 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • A embajador de Bolivia le importó su fachada y no los presos...
      septiembre 17, 2025
    • Cinco niños "secuestrados" retornaron al país desde...
      septiembre 17, 2025
    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda