La economía norteamericana, su fortaleza y su futuro previsible, por Arturo Araujo M.

Las fortalezas de una economía – la de cualquier país – no hacen de su economía un muro protector e invulnerable a entrar en recesión e incluso en una crisis. A partir de esta afirmación históricamente incuestionable, paso a analizar algunos elementos de la economía norteamericana que considero particularmente relevantes estos días.
1.- Los indicadores macroeconómicos en USA hablan de una economía con fortalezas importantes (altos niveles de empleo, y sectores industriales con muchas fortalezas como el tecnológico, el financiero, el energético (hidrocarburos), la industria de defensa y servicios, un mercado interno importante (330 millones de habitantes con una capacidad adquisitiva relativamente alta) y, ciertamente, tiene el dólar como moneda, la moneda más potente del mundo. Pero las fortalezas de una economía – de cualquiera – no hacen a una economía –cualquiera que ella sea– invulnerable a entrar rápidamente en recesión e incluso en una crisis.
2.- Las empresa y hogares en USA. En estos momentos los niveles promedio de deuda de las empresas son bajos y tienen ciertos niveles de reservas financieras. El ahorro de los hogares muestra signos contradictorios, situándose en 3.80 por ciento en diciembre del 2024 desde el 4.10 por ciento en noviembre de 2024 e inferior al promedio a largo plazo del 8,43 %. Esta tendencia puede estar mostrando un deterioro del ingreso real de los hogares en USA que puede amenazar los niveles de consumo de los hogares, la producción y el empleo.
3.- La inflación es una de las principales amenazas que está enfrentado la economía americana. La FED ya ha advertido de ello. La otra y mayor amenaza para la economía americana es TRUMP.
4.- Trump es un presidente que acumula un importantísimo poder político a nivel Ejecutivo, Legislativo, Judicial y, sin duda, dentro del Partido Republicano. Eso lo saben las empresas y las bolsas de valores norteamericanas. A la vez saben que Trump es una persona absolutamente cesarista y discrecional. Con él las instituciones pierden peso ante su voluntad personal y la de sus proxis (personas que actúa en representación de él) y, por lo tanto, su gestión pública, y particularmente su gestión económica adquiere un elemento muy negativo: pierde predictibilidad y gana incertidumbre.
5.- La incertidumbre no es nada bueno para los mercados financieros. Hace subir los costos del financiamiento y transacciones bancarias y no bancarias; es pésima para las empresas pues tiende a inhibirlas de realizar nuevas inversiones por falta de claridad en el futuro inmediato y de largo plazo; mala para los hogares que tienden a disminuir sus niveles de consumo habituales, ahorrando más para hacer frente a contingencias no prevista (recesión económica, pérdida de empleo, bajas de salario, deterioro o pérdida de protección de sistemas públicos de salud, educación, etc). Resumiendo, la incertidumbre tiende a impactar negativamente la financiación, estimula más inflación, esta tiende a elevar las tasas de interés, menos inversión y menos consumo. Todas causar que pueden provocar recesión y crisis económica muy costosas, aun en economías muy bien posicionadas como la de EUA, y que afectan particularmente a los hogares y empresas pequeñas y medianas, que son grandes generadoras de la actividad económica y empleo en ese país.
6.- Las políticas arancelarias que está tomando Trump traerán inevitablemente costos inflacionarios importantes, que potenciarán la inflación existente, y todavía repuntando y excesivamente altas en ese país.
La Reserva Federal de Atlanta predice una contracción del PIB estadounidense en el primer trimestre del año del 2,8%, mientras que la inflación podría volver a repuntar hasta el 3,7% en los próximos meses.
Soy de la corriente de economistas que considera que la inflación es el mayor cáncer de una economía, ya que ataca de manera despiadada a las familias que dependen de una renta fija o un salario y de igual manera a las pequeñas y medianas empresas que suelen ser el entramado empresarial más importante de la mayoría de los países del mundo, incluido los Estados Unidos. Comparto unos datos:
- Las PYMES generan aproximadamente el 44% del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
- En los últimos 10 años, las pequeñas empresas han contribuido a más de la mitad del crecimiento neto del empleo en los Estados Unidos.
- Generan aproximadamente el 38% del empleo total.
- Las PYMES representan más del 90 % de todas las empresas en Estados Unidos.
- Las PYMES son la base económica de las economías locales y se ha demostrado que crean más trabajos netos que las empresas grandes. El crecimiento de las pequeñas empresas, lideradas localmente, son fundamentales para impulsar la prosperidad económica en las comunidades rurales.
Las políticas de Trump, su estilo cesarista y discrecional de gestión, están generando altos niveles de incertidumbre nada favorables para su economía.
La política migratoria anunciada por Trump creará problemas en sectores sensibles política y económicamente en USA, como la agricultura, la construcción, tecnológico, servicio como personal paramédico, transporte, servicios de limpieza y mantenimiento de empresas y del hogar, etc.
- En 2023, los nacidos en el extranjero representaron el 18.6% de la fuerza laboral estadounidense.
- Los migrantes representan una gran parte de la fuerza laboral agrícola, especialmente en la recolección de frutas y verduras. Se estima que entre el 50% y el 70% de los trabajadores agrícolas son inmigrantes.
- Los migrantes tienen una presencia significativa en el sector de la construcción, participando en la edificación de viviendas, edificios e infraestructuras. Su contribución se estima en un 20-30% de la fuerza laboral.
- En restaurantes, hoteles y otros establecimientos de servicios, los migrantes conforman una porción importante de la fuerza laboral, con estimaciones que varían entre el 15% y el 25%.
- Muchos profesionales de la salud migrantes, como médicos y enfermeras, desempeñan un papel vital en la prestación de servicios médicos en Estados Unidos. El porcentaje de participación varía según la especialidad, pero se estima que supera el 15% en algunos casos.
- En el sector tecnológico, los migrantes aportan habilidades especializadas en áreas como la ingeniería y la programación. Se estima que los inmigrantes representan más del 25% de los trabajadores en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
- Los migrantes tienen una alta tasa de emprendimiento, creando y dirigiendo un número significativo de pequeñas empresas en diversos sectores. Se estima que más del 20% de las nuevas empresas en EE.UU. son fundadas por inmigrantes.
Las Políticas migratorias restrictiva, junto a la política comercial de subida de aranceles como factor determinante, generarán nuevas y mayores presiones inflacionarias y desempleo.
Como reaccionará la FED, Trump y sus Proxis a estas tendencias cuando se materialicen no tengo ni nadie tiene idea. Pero mi pronóstico es que el futuro previsible de la economía americana no es todo lo favorable que Trump anuncia para USA, ni tampoco lo será para la economía global.
Palabras claves: incertidumbre, inflación, prudencia (un elefante entró en la vulnerable cristalería de la economía mundial)
*Les también: Los que regresan, por Gregorio Salazar
Arturo Araujo Martínez es economista, exdocente de Economía de la UCV y empresario en activo. Fue director de Planificación Estratégica de Alimentos Polar; director de Industrias PMC.
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo