• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La educación intercultural: un derecho al que no tiene acceso el pueblo warao



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

niños warao
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | marzo 30, 2025

En los caños y comunidades rurales la desigualdad, falta de estructura y ausencia de maestros golpean de peor forma a los niños, niñas y adolescentes del pueblo warao que luchan por culminar sus estudios. Según un estudio de la Encovi en Delta Amacuro, en el municipio Tucupita 92% de las personas había terminado su educación primaria, mientras en Pedernales solo un 43% la había culminado. En Antonio Díaz el porcentaje se derrumbó a 29,9%

Correo del Caroní


En Tucupita, estado Delta Amacuro, se ha vuelto costumbre ver a grupos de niños pidiendo en las calles. Sus familias, que llegaron de los caños huyendo del hambre y las enfermedades, se han tenido que enfrentar al desempleo y pocas oportunidades laborales de calidad. La situación no es diferente en Puerto Ordaz, estado Bolívar.

A esto, se suma la dificultad de inscribir a sus hijos en escuelas. ¿La causa principal? Pobreza multidimensional y falta de documentación.

Sin embargo, en el centro de Tucupita es donde esta etnia tiene menos problemas para acceder a educación. Son los caños y comunidades rurales donde la desigualdad, falta de estructura y ausencia de maestros golpean de peor forma.

Así lo demuestran los datos de 2021 de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), un proyecto realizado por la Universidad Católica Andrés Bello.

Según su investigación, en el municipio Tucupita 92% de las personas había terminado su educación primaria, mientras en Pedernales solo un 43% la había culminado. En Antonio Díaz el porcentaje se derrumbó a 29,9%.

Los datos son más graves cuando se toma en cuenta la educación secundaria, pues solo el 57% de los ciudadanos de este estado la finalizaron en 2021.

En la comunidad El Moriche, ubicada a una hora y media de la capital, Tucupita, se puede ver niños jugando en las calles en pleno horario escolar. Esta es una comunidad relativamente nueva para la historia warao. Fueron reubicados en 1960, producto del cierre del caño Manamo.

*Lea también: Ministerio de Salud inicia plan para eliminar criaderos de dengue en 10 estados

En el colegio Cacique Guaicaipuro, los salones están sin pintar, las mesas están deterioradas y no hay casi sillas en buen estado. La maestra Norelia Giménez señala que la inasistencia es de 50%, ya que los padres no mandan a sus hijos al colegio por la falta de comida.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE), una política del Estado venezolano que brinda desayunos gratuitos a niños en escuelas públicas, puede tardar hasta dos y tres meses en llegar, un periodo que perjudica a los miembros de esta comunidad que, en el mejor de los casos, pueden comer dos veces al día.

Pese a las carencias, en esta comunidad hay unas ventajas que han permitido mantener el proceso educativo: las maestras son originarias de la etnia y viven en El Moriche. Se formaron como licenciadas en Educación ante la carencia de profesores en Tucupita y las dificultades para llegar a su comunidad, la cual es distante y tiene problemas de conectividad por el deterioro de la vialidad.

Las maestras denuncian la falta de estructura adecuada y condiciones para trabajar, sobre todo, cuando la educación indígena debe ser obligatoriamente de carácter intercultural bilingüe.

Entre las obligaciones del Estado que establece la ley están: planes y programas educativos para cada pueblo o comunidad indígena, basados en sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones; la revitalización sistemática de los idiomas indígenas que se creían extinguidos o que están en riesgo de extinción, mediante la creación de nichos lingüísticos u otros mecanismos idóneos; la formación integral de docentes indígenas expertos en educación intercultural bilingüe; la adecuación de la infraestructura de los planteles educativos a las condiciones ecológicas, las exigencias pedagógicas y los diseños arquitectónicos propios de los pueblos y comunidades indígenas; la creación de bibliotecas escolares y de aulas que incluyan materiales relacionados con los pueblos indígenas de la región y del país y la producción y distribución de materiales didácticos y de lectura elaborados en los idiomas indígenas.

Esto es algo que en sectores rurales y caños no existe tal cual reza en ley, según profesores y educadores entrevistados.

Las maestras tratan de educar apegadas a la formación de ambas lenguas, pero la inasistencia y la falta de material didáctico han afectado de forma grave el aprendizaje: en un salón de 37 niños, alrededor de 27 no saben leer de forma correcta.

«Estamos aquí por los niños. Prefiero enseñar lo poquito que sé y no abandonar (…) La educación en estos momentos es muy importante para nuestros niños indígenas. Nosotros podemos demostrar que sí podemos seguir adelante. Hay personas que nos discriminan, pero el indígena es igual a cualquiera persona», declaró Giménez.

Lea el especial completo aquí

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 1.045
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Indígenas waraoniños niñas y adolescenteswaraos


  • Noticias relacionadas

    • ONG contabiliza 278 casos de violaciones sexuales a menores durante cinco meses
      octubre 8, 2024
    • Gobernadora de Delta Amacuro: Todavía se desconoce por qué murieron 13 niños warao
      abril 22, 2024
    • Barinas | Quema de desechos aumenta afecciones respiratorias en niños de El Cantón
      enero 30, 2024
    • Maratonista y sacerdote: Josiah K’Okal denunció el tráfico de indígenas waraos
      enero 3, 2024
    • Ministerio Público firmó plan con el Fondo de Población de la ONU para atención de niños
      diciembre 14, 2023

  • Noticias recientes

    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales para evitar «violencia»
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias legales" si votan el #25May
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide: confirman funcionarios del Sebin
    • Nicaragua retirará la nacionalidad a nicaragüenses con otra ciudadanía
    • Vuelo con 195 migrantes deportados de EEUU llegó a Venezuela: 168 hombres y 27 mujeres

También te puede interesar

Aumento de ideación suicida infantil: ¿Cuáles son las señales y cómo abordarlo?
noviembre 3, 2023
Cemlides: 58,6% de niños y niñas en trabajo infantil se dedica a vender en las calles
septiembre 14, 2023
Inocencia rota | Cómo ayudar a niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de abuso sexual
julio 23, 2023
MSF provee asistencia médica primaria a comunidades aisladas de Delta Amacuro
julio 17, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello pide a militantes vigilar centros electorales...
      mayo 17, 2025
    • Guyana advierte a venezolanos que habrá "consecuencias...
      mayo 17, 2025
    • Provea informa que Eduardo Torres está en El Helicoide:...
      mayo 17, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda