• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

La enseñanza superior, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | marzo 25, 2019

[email protected]


Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa debe convertirse en importante preocupación de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo de los egresados que cada vez están más llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos. Se debe brindar a los estudiantes la perspectiva de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación en la sociedad democrática y promover los cambios que propicia la igualdad y la justicia.

Un sistema de educación superior más diversificado supone nuevos modelos de organismos de enseñanza postsecundaria, públicos y privados. Estas instituciones deben ofrecer una amplia gama de posibilidades de aprendizaje y formación: carreras tradicionales, estudios a tiempo parciales, horarios flexibles, cursos en módulos, enseñanza a distancia, utilización de la radio, televisión, prensa, internet, etcétera.

En un mundo en acelerado desarrollo se advierte la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de educación, que debe estar centrado en el alumno lo cual exige -en la mayor parte de los países- reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso para acoger categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad.

Los establecimientos de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien instruidos y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, para buscar soluciones dirigidas a la comunidad, que puedan aplicar y, a su vez, asumir responsabilidades sociales.

Para alcanzar estos objetivos es necesario reformular los planes de estudio y utilizar nuevos métodos que permitan superar el dominio cognitivo de las disciplinas, para esto se debe facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, el trabajo en equipo, en los que la creatividad exija combinar el saber teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología de vanguardia.

Un factor fundamental para las instituciones de enseñanza superior es una eficaz política de formación del personal, por lo que se deben establecer directrices claras sobre los docentes, que deben ocuparse -sobre todo hoy día- de educar a sus discípulos a aprender y a tomar iniciativas y no a ser, únicamente, “pozos de ciencia”. Deben tomarse medidas adecuadas en materia de investigación, así como de actualización y mejora de sus competencias pedagógicas, mediante programas adecuados de formación del personal, que estimulen la innovación permanente de los planes de estudios y los métodos de enseñanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y económicas apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigación y la educación.

Para lograr y mantener la calidad nacional, regional e internacional de la educación, ciertos factores son importantes, principalmente, la selección esmerada de los recursos humanos y su perfeccionamiento constante mediante la promoción de planes de estudios adecuados para el desarrollo del personal universitario, incluida la metodología en el proceso académico y mediante la movilidad entre los países y las instituciones de enseñanza superior y el mundo del trabajo, así como la actividad de los estudiantes en cada país y entre las distintas naciones.

Los vertiginosos avances de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que modifican y seguirán modificando la forma de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos. También es importante señalar que las innovaciones técnicas brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos didácticos y de ampliar el acceso a la educación superior.

No hay que olvidar, sin embargo, que las nuevas tecnologías de la información no hacen que los docentes dejen de ser indispensables sino que modifica su papel en relación con el proceso de aprendizaje, puesto que el dialogo permanente -que transforma la información en conocimiento y comprensión- pasa a ser fundamental.

La sociedad en su conjunto debe apoyar la instrucción en todos los niveles incluida la enseñanza superior dado el papel que esta desempeña en el fomento de un desarrollo económico, social y cultural sostenible. La movilización con este fin depende de la sensibilización y la participación del público, de los sectores oficiales y privados de la economía, de los parlamentos, de los medios de comunicación, de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de los estudiantes y de las instituciones, de las familias y de todos los entes sociales que intervienen en la enseñanza superior.

En la Conferencia Mundial sobre Educación Superior patrocinada por la UNESCO:

“se reafirmo el derecho de todos a la instrucción y a la enseñanza superior y su compromiso a dar la máxima prioridad a la educación para la paz.”

Post Views: 2.201
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EducaciónPolíticaSociedadUnesco


  • Noticias relacionadas

    • El «periodismo bajo asedio digital» reúne a defensores de la libertad de prensa en Uruguay
      mayo 3, 2022
    • La «gota de amor» prometida por Maduro pasó de largo por las escuelas de la capital
      abril 21, 2022
    • 25% de niños venezolanos en Perú no van a la escuela y sufren discriminación
      abril 12, 2022
    • ¿Qué potencial ofrece la economía naranja para la Venezuela poscovid?
      abril 7, 2022
    • Pocos estudiantes y fallas en las aulas marcaron la normalización de las clases
      abril 1, 2022

  • Noticias recientes

    • Delcy Rodríguez: se ha verificado que EEUU autorizó a las petroleras negociar con Pdvsa
    • EsPaja | ¿En Chile aprobaron un proyecto de ley para reemplazar "mujer" por "persona menstruante"?
    • Velásquez: "Venezuela no se está arreglando. No se arregla un país con 94% de pobreza"
    • Piden al Tribunal Supremo de Filipinas que bloquee proclamación de Ferdinand Marcos
    • Trabajadores protestaron 138 veces durante abril para exigir mejoras salariales

También te puede interesar

Tenemos que enseriar la política, por Ángel Monagas
abril 1, 2022
Reconstruir la capacidad de lucha de la sociedad, por Gonzalo González
marzo 30, 2022
Ministra de Educación dice que regreso a clases presenciales tuvo asistencia masiva
marzo 28, 2022
En política, hoy no siempre gana el mejor, por Ángel Monagas
marzo 25, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Delcy Rodríguez: se ha verificado que EEUU autorizó...
      mayo 17, 2022
    • EsPaja | ¿En Chile aprobaron un proyecto de ley para...
      mayo 17, 2022
    • Velásquez: "Venezuela no se está arreglando. No se arregla...
      mayo 17, 2022

  • A Fondo

    • Familiares llevan 1095 días buscando "con fe" a desaparecidos...
      mayo 17, 2022
    • El aumento de las tarifas de los servicios públicos:...
      mayo 16, 2022
    • Gustavo Pulido: Con sanciones, captar inversión extranjera...
      mayo 15, 2022

  • Opinión

    • ¿Se radicaliza el gobierno mexicano?, por Félix Arellano
      mayo 17, 2022
    • Prefabricación, un nuevo impulso a la vivienda popular,...
      mayo 17, 2022
    • Las dictaduras no tienen justicia, por Beltrán Vallejo
      mayo 17, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda