• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La escasez de capital público en América Latina, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La escasez de capital público en América Latina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | junio 4, 2025

X:  @marinojgonzalez


Cada día es más evidente que América Latina confronta serias restricciones para garantizar el desarrollo económico y social a la gran mayoría de la población. Si bien es cierto que existen diferencias entre los países de la región, es bastante claro que estas restricciones tienden a ser generalizadas. Una de estas restricciones es el bajo crecimiento de las economías, de los más reducidos en el ámbito global. Otra restricción es la cantidad y calidad de los recursos fiscales destinados a los requerimientos del desarrollo.

La situación fiscal de América Latina y el Caribe fue el tema central del último seminario regional realizado por Cepal la semana pasada. En el documento publicado con motivo de este seminario se analizan en detalle las circunstancias que afectan el panorama fiscal de la región para los próximos años. Se señalan en el documento las tres áreas críticas para aumentar la cantidad de recursos nacionales: (1) la consolidación de sistemas tributarios progresivos, (2) la mejora en la eficiencia del gasto público, y (3) la implementación de estrategias integrales de financiamiento sostenible.

Un aspecto central que se enfatiza en el documento es la persistencia del bajo nivel de inversión pública en América Latina (página 102). La consecuencia de esta baja inversión pública es la escasez de capital público. Esta escasez se expresa en la baja proporción de las infraestructuras, instalaciones y maquinarias que pertenecen al gobierno general con respecto al PIB total. Se menciona que en 2023 esta proporción era 20%, mucho menos que el 63% que representa en las economías avanzadas. La razón de esta situación, según se indica en el documento, es que los países solo pueden reponer la depreciación de las infraestructuras, no pueden incrementarlas ni actualizarlas.

La consecuencia directa de esta escasez de capital público, según se indica en el documento, es la imposibilidad de aumentar la cobertura de servicios sociales y económicos, tales como transporte, energía, agua, saneamiento, salud, educación, entre otros. Desde esta perspectiva es poco probable que se alcancen niveles superiores de bienestar para la población de la región. Si a esto se agrega el efecto en los deterioros de infraestructura producto del cambio climático, el panorama luce mucho más preocupante.

En la página final del documento se indica que la situación anterior no se va a modificar solamente con el aumento de la inversión pública. Se requiere también transformar la capacidad institucional relacionada con la gestión fiscal. En los países menos eficientes en la inversión pública, el efecto negativo de estas restricciones institucionales es mucho mayor.

En este contexto resulta muy claro que se requiere una mayor comprensión de las restricciones institucionales de los gobiernos de América Latina, en los distintos niveles territoriales, como primer paso para mejorar la cantidad y calidad de la inversión pública.

Esto supone conocer y modificar las prácticas decisionales que condicionan la generación y utilización de los recursos fiscales en los países. En la base de tales prácticas se encuentran las grandes debilidades de las políticas públicas en la región.

*Lea también: Bolivia: reinventar el populismo, por Franz Flores Castro

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 830
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

América LatinaEscasez de capitalMarino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Reflexiones sobre el 28 de julio, por Gonzalo González
      julio 30, 2025
    • Epidemias y riesgos en la agenda de América Latina, por Marino J. González R.
      julio 30, 2025
    • Servilleta mata acta, por Jesús Elorza
      julio 30, 2025
    • La cumbre por la democracia en Chile, un fiasco, por Fernando Mires
      julio 30, 2025
    • Tarifazo digital: el nuevo rostro del postotalitarismo cubano, por Raudiel Peña Barrios
      julio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Hermanas de dirigente José Riera temen por su vida: "Tiene que aparecer y volver a casa"
    • PCV: Se profundizó crisis de legitimidad y descrédito institucional tras elecciones
    • Reuters: Chevron obtuvo licencia restringida de EEUU para operar en Venezuela
    • Yuvan Rosales: “Contrabando de huevos abarca 50% del mercado tachirense”
    • Piden atención médica para preso político Juan Valor: Tiene parte de la cara paralizada

También te puede interesar

Se cierra otro ciclo político electoral, por Ángel Lombardi Lombardi
julio 29, 2025
Negociación, por Aglaya Kinzbruner
julio 29, 2025
27J: De nuevo perdió la mayoría, por Omar Ávila
julio 29, 2025
La deriva autoritaria de Gustavo Petro, por Sergio Ángel Baquero
julio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Hermanas de dirigente José Riera temen por su vida:...
      julio 30, 2025
    • PCV: Se profundizó crisis de legitimidad y descrédito...
      julio 30, 2025
    • Reuters: Chevron obtuvo licencia restringida de EEUU...
      julio 30, 2025

  • A Fondo

    • Venezolanos enviados al Cecot: “Tuvimos la mala suerte...
      julio 30, 2025
    • Las vidas reescritas tras el 28 de julio
      julio 28, 2025
    • Un año sin justicia
      julio 28, 2025

  • Opinión

    • Reflexiones sobre el 28 de julio, por Gonzalo González
      julio 30, 2025
    • Epidemias y riesgos en la agenda de América Latina,...
      julio 30, 2025
    • Servilleta mata acta, por Jesús Elorza
      julio 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda