• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La FAO vuelve a premiar a Maduro, esta vez con su silencio, por Luis A. Rodríguez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La FAO vuelve a premiar a Maduro
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 8, 2022

Fue necesario que transcurrieran seis años para que la FAO reconociera que la inseguridad alimentaria, la desnutrición y la malnutrición habían aumentado en Venezuela, aunque ese parecer fue enmendado con una campaña de “fake news” para complacer a Maduro


El dedo acusador se levantó desde el barrio romano de San Saba, que alberga la sede central de la agencia de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, la FAO.

En sus soleadas oficinas de la histórica avenida Terme di Caracalla de la ciudad eterna, la FAO concluyó que, esta vez, Colombia, Honduras y Haití eran los puntos críticos del hambre en América Latina y el Caribe, o “hunger hotspots” según la jerga de la agencia.

El informe cayó como una bomba en Bogotá, donde la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez expresó una queja oficial y pidió una rectificación a la FAO.

“Es francamente curioso que nuestro país aparezca relacionado en ese informe sobre problemas agudos de inseguridad alimentaria, en claro contraste con el silencio respecto de otros países de la región de los cuales se conoce suficientemente su precariedad institucional”, dijo Ramírez.

La alta funcionaria del Gobierno de Colombia aludió así a dos naciones ausentes en el reporte emanado de Roma: Venezuela y Corea del Norte, aunque la molestia del Palacio de Nariño obedecía a la exclusión de su problemático vecino.

Tras recibir las quejas del Gobierno de Colombia, funcionarios de la FAO como Alan Bojanic –representante en Bogotá– se apresuraron a reconocer “errores” en el informe “Puntos críticos de hambruna, alertas tempranas sobre inseguridad alimentaria”, aunque el daño estaba hecho al equiparar la situación alimentaria de Colombia con la de las dos naciones más pobres de América y excluir al mismo tiempo de esa lista a Venezuela, cuya catástrofe humanitaria ha contado muchas veces con la complacencia de la agencia de la ONU con sede en Roma.

*Lea también: ESPECIAL | El rostro de la pobreza, las historias detrás de la Encovi 2019-2020

El ataque de la FAO a Colombia levantó preguntas sobre si el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien privilegia su relación con Bogotá, mantendrá a su país como sede de la próxima Conferencia Regional de la FAO, plataforma que podría ser utilizada para alabar a Venezuela y castigar otra vez al país cafetalero.

En el 2020 la sede de esa Conferencia perteneció a Nicaragua, en un evento que sirvió para dar cobertura al gobierno de Nicolás Maduro, al que la FAO, increíblemente, premió en el 2013 por su lucha contra el hambre y la subnutrición.

Dirigida por un ex viceministro de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular China, Qu Dongyu, la FAO tiene como jefe para América Latina y el Caribe a un mexicano radicado en Chile, Julio Berdegué.

Fue necesario que transcurrieran seis años para que la FAO reconociera que la inseguridad alimentaria, la desnutrición y la malnutrición habían aumentado en Venezuela, aunque ese parecer fue enmendado con una campaña de “fake news” para complacer a Maduro promovida por quien fuera Representante de la agencia de la ONU en Caracas, Rolf Hackbart, un economista brasileño.

Hackbart se refirió en un documento de la FAO a “la fortaleza” de la producción venezolana de cereales, oleaginosas, tubérculos, hortalizas, productos lácteos y cárnicos (http://www.fao.org/venezuela/noticias/detail-events/en/c/1269883/) y –mientras daba la espalda al triste espectáculo de millones de venezolanos buscando diariamente su comida en basurales y a los productores agropecuarios del país realizando sus labores con caballos debido a la escasez de combustible– afirmó que “en Venezuela hay suficientes alimentos para todos”, por lo que pidió “no acapararlos ni comprar de más». (https://twitter.com/FAO_Venezuela/status/1247950962423205890).

 

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.436
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FAOMaduroOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • Chevron reafirma interés en Venezuela: "Queremos ser parte de la reconstrucción"
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar juntas hacia la independencia
    • Pdvsa investiga incendio en Petrocedeño: no hubo heridos en la última explosión
    • Diputado Luis Eduardo Martínez insta a Maduro a dialogar con EEUU para garantizar la paz
    • Brasil intercepta avión "sospechoso de tráfico de drogas" procedente de Venezuela

También te puede interesar

Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
Sopa de alacranes, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 18, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Chevron reafirma interés en Venezuela: "Queremos ser parte...
      noviembre 20, 2025
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar...
      noviembre 20, 2025
    • Pdvsa investiga incendio en Petrocedeño: no hubo heridos...
      noviembre 20, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda