• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¡La hora de despertar!, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¡La hora de despertar!
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 24, 2024

X: @lidismendez369


Las elecciones libres y justas son la piedra angular del traspaso de poder en los Estados contemporáneos, ya que estas permiten a los ciudadanos expresar su voluntad política y elegir a sus representantes. En tal sentido, es fundamental garantizar que se respeten los derechos humanos en los procesos electorales.

Existen varios instrumentos jurídicos internacionales que establecen estándares en esta materia. La Declaración Universal de Derechos Humanos consagra el derecho a elecciones periódicas por sufragio universal. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos profundiza este derecho, agregando que las elecciones deben ser genuinas, realizarse por voto secreto y permitir la libre expresión de la voluntad de los electores.

Otros tratados regionales, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, también protegen los derechos políticos y el acceso al sufragio. Asimismo, organismos internacionales como la ONU y la OEA han emitido declaraciones y directrices sobre cómo garantizar elecciones libres en el marco del respeto de los derechos humanos.

Estas normas internacionales establecen principios clave, como la no discriminación en la participación política, la independencia de los órganos electorales, el acceso equitativo a los medios de comunicación para todos los candidatos y la transparencia de los comicios y resultados. También prohíben limitar irrazonablemente el derecho al voto y perpetuarse indebidamente en el poder.

Cada vez que se realizan elecciones controversiales, todos los reflectores apuntan a las misiones de observación electoral. Se esperan con ansias sus reportes para conocer si validan o refutan las acusaciones de fraude que suelen circular cuando un resultado es muy reñido o totalmente opuesto a la intención y voto de la mayoría de los electores.

Los Estados tienen la obligación de proteger estos derechos fundamentales en materia de elecciones. La comunidad internacional debe supervisar de manera segura y adecuada que cumplan las normas vigentes y denunciar cualquier violación o retroceso.

No puede negarse que los informes de expertos independientes cumplen un rol vital. Ofrecen una mirada técnica y especializada sobre posibles irregularidades. También confirman si se cumplieron o no los estándares para considerar los comicios como libres y limpios e influyen sobre la percepción internacional acerca de la legitimidad de los procesos electorales en una nación.

Aun así, su capacidad de alterar veredictos o imponer rectificaciones es limitada. Cuando se ha consumado un fraude con complicidades en el árbitro electoral y el sistema de justicia, pocas veces una denuncia de observadores logra modificar los hechos.

*Lea también: De la Plataforma Unitaria a un Consejo Político, por Freddy Gutiérrez Trejo

Quizás el mayor efecto concreto de un reporte que evidencia violaciones graves, es que puede activar sanciones diplomáticas y económicas desde otros países o bloques regionales o fortalecer las protestas ciudadanas contra comicios percibidos como ilegítimos. Pero revertir un resultado fraudulento confirmado por las instituciones domésticas sigue siendo una hazaña extraordinariamente compleja.

Los informes de observación electoral importan mucho para mantener viva la conversación democrática en cada país y construir reformas graduales que fortalezcan la integridad de futuros comicios. Pero esperar que por sí solos determinen el destino de unos controvertidos resultados electorales, es asignarles un impacto y poder que no detentan frente a sistemas donde se han corrompido todas las barreras de contención. Son una voz de alerta, más no la voz definitoria como ya lo hemos experimentado en este último mandato presidencial. ¡El tiempo apremia…Venezuela, llegó la hora de despertar!

Lidis Méndez es politóloga. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.950
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lidis MéndezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El otro polo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 24, 2025
    • Polarización en México: el desacuerdo como identidad política, por Juan G. Ledesma A.
      noviembre 24, 2025
    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
      noviembre 24, 2025
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
      noviembre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Embajada promueve "Semana de Colombia en Venezuela" y reapertura de cátedra en la UCV
    • ARI Móvil | Club Tobías impulsa el potencial económico y social de la tercera edad
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para la "estabilidad" en caso de ataque
    • Laser y Estelar suspenden algunos vuelos internacionales por varios días
    • Cavecom-e: El USDT es el criptoactivo más usado en Venezuela

También te puede interesar

Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
noviembre 23, 2025
La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
noviembre 22, 2025
Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
noviembre 22, 2025
El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
noviembre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ARI Móvil | Club Tobías impulsa el potencial económico...
      noviembre 24, 2025
    • Laser y Estelar suspenden algunos vuelos internacionales...
      noviembre 24, 2025
    • Cavecom-e: El USDT es el criptoactivo más usado en Venezuela
      noviembre 24, 2025

  • A Fondo

    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • El otro polo, por Fernando Rodríguez
      noviembre 24, 2025
    • Polarización en México: el desacuerdo como identidad...
      noviembre 24, 2025
    • Vacaciones en la capital, por Marcial Fonseca
      noviembre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda