• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La informalidad laboral escaló a 84,5% apoyada por la crisis económica



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Informalidad laboral en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Brian Contreras | noviembre 5, 2021

Según los datos disponibles, hasta 2015 se contabilizaba una informalidad de apenas 40,5%, el nivel relativo más bajo desde 1984, gracias a las cifras que arrojaba el Instituto Nacional de Estadística (INE)


Datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) permiten proyectar la informalidad laboral del país en un 84,5%.

Se trata de una cifra preocupantemente elevada que empezó a crecer desde 2015 a raíz de la crisis económica que padece el país, que condujo a la precarización del trabajo y por lo tanto a que los trabajadores buscaran alternativas fuera del empleo formal.

Otros indicadores de Encovi son útiles para explicar este porcentaje tan alto de informalidad. Pues la encuesta también estima que en el último lustro se produjo un incremento de la proporción de trabajadores no calificados de 9,7% a 36%; una reducción en la nómina del sector público de 36% a 24%; y una contracción de los trabajadores asalariados del 62% al 46%, a la par del crecimiento de los ocupados por cuenta propia de un 31% al 45%.

Según los datos disponibles, hasta 2015 se contabilizaba una informalidad de apenas 40,5%, el nivel relativo más bajo desde 1984, gracias a las cifras que arrojaba el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin embargo, el economista e investigador de Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UCAB, Demetrio Marotta, precisa en el trabajo «La informalidad laboral en Venezuela: definiciones, medición y desafíos» que las mediciones utilizadas por el INE eran cuando menos imprecisas al tener en cuenta los parámetros internacionales para recopilar data sobre el sector laboral.

Se entiende que en la última década los organismos internacionales han trabajado en la reestructuración de los conceptos referidos a la informalidad laboral, diseñando un marco mucho más abarcativo para la correcta medición de aquellas personas que no forman parte del tradicional régimen del trabajo formal.

El material teórico sobre el trabajo informal es relativamente reciente, pues fue apenas en 2003 cuando la Organización Internacional del Trabajo (OIT) incorporó el concepto de «Empleo Informal» en su 17° Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.

En esta reunión se incluyeron seis grupos distintos que pueden entrar dentro de la categoría de trabajo informal. Se incluyen: trabajadores por cuenta propia, empleadores en sus propias compañías del sector informal, trabajadores familiares auxiliares, miembros de cooperativas informales de productores, personas con empleos informales según su relación de trabajo y trabajadores por cuenta propia que producen bienes exclusivamente para su consumo final en el hogar.

*Lea también: Enjuve 2021: Juventud venezolana pierde confianza en la educación y la democracia

Debido a la carencia de conceptos universales, la legislación de cada país adopta su propia definición y metodología para estudiar al sector laboral.

En el caso del INE, se utiliza la misma metodología desde 1967 para estudiar el fenómeno. Esta no incorpora el contingente de empleados que, aún trabajando para empresas consideradas formales, están desprotegidos en términos de legislación laboral.

Sin embargo, los organismos internacionales que rigen la materia hacen una serie de recomendaciones para intentar estandarizar los mecanismos y emitir estadísticas acordes a las tendencias internacionales.

En este sentido, se ha adoptado como parámetro relativamente adecuado el uso del sistema de seguridad social y considera como informales a todos los que se encuentren por fuera de esta protección.

«Una alternativa de medición actualizada de los empleos informales supone utilizar la clasificación de los trabajadores no amparados por la legislación laboral, más concretamente, que no aportan, ni individual ni con el empleador, al sistema de seguridad social» destaca Marotta.

Encovi aplica este mecanismo, que difiere del utilizado por el INE en 2013 y que bajo la perspectiva del IIES acababa por sobrevalorar la tasa de empleo formal en el país. Este es otro factor que ayuda a explicar la abismal diferencia entre la informalidad calculada en 2015 y en 2020.

Post Views: 5.374
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Economía informalempleoEncoviInstituto de Investigaciones Económicas y Sociales


  • Noticias relacionadas

    • Estiman que más del 50% de la población trabajadora está en la informalidad
      mayo 21, 2025
    • Informe IIES estima inflación en 220,94% y contracción económica de 2% al cierre de 2025
      abril 9, 2025
    • Anova: Ingresos laborales en Venezuela cayeron 86% en términos reales entre 2012 y 2021
      marzo 7, 2025
    • Tarantines y bodeguitas: negocios informales que se incrementan en Yaracuy
      septiembre 3, 2024
    • Empanadas como emprendimiento, por Gioconda Cunto de San Blas
      mayo 30, 2024

  • Noticias recientes

    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes bajo el gobierno de Petro
    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo que apunta a Venezuela
    • María Corina Machado pide a los electores quedarse en sus casas este #25May
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras en un vuelo de Conviasa

También te puede interesar

Fundación Telefónica Movistar capacita jóvenes para que se inserten en el mercado laboral
mayo 17, 2024
Adultos mayores en Lara se ganan la vida vendiendo chucherías en la calle
abril 29, 2024
¿Cuánto cuesta un chequeo médico general en…?
abril 18, 2024
La realidad del ahorro en Venezuela: el dilema entre llenar la alcancía o la nevera
marzo 31, 2024
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • María Corina Machado pide a los electores quedarse...
      mayo 21, 2025
    • 87 migrantes llegaron al país desde EEUU vía Honduras...
      mayo 21, 2025
    • Alianza Democrática: Hablar de opacidad en el CNE es parte...
      mayo 21, 2025

  • A Fondo

    • Los presidentes que nunca pierden elecciones: el espejo...
      mayo 21, 2025
    • Sondeos advierten baja participación el #25May: proyecciones...
      mayo 20, 2025
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025

  • Opinión

    • Un futuro de justicia, por Fernando Luis Egaña
      mayo 22, 2025
    • Invisibles y vulnerables: la nueva realidad de los migrantes...
      mayo 22, 2025
    • Reforma universitaria, por Jesús Elorza
      mayo 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda